Vistas de página en total

Buscar este blog

Seminarios, Talleres y Datos de Interés

Entradas populares

31 de marzo de 2011

Ecuador Obras totalmente inéditas, Salón de Julio

El Salón de Julio Fundación de Guayaquil, en su 52 edición, otorgará tres premios por un total de 20.000 dólares. Los organizadores del concurso de arte contemporáneo más importante de la ciudad decidieron mantener la retribución económica de 10.000 dólares al primer premio; 6.000, al segundo y 4.000 dólares al tercer lugar en la misma escala del año pasado.


Así lo hizo público la Municipalidad de Guayaquil y el Museo Municipal ayer, cuando reveló las nuevas bases del certamen y abrió la convocatoria 2011 para los artistas ecuatorianos y extranjeros residentes en el país por más de dos años.

Entre las condiciones generales de las nuevas bases, que pueden ser retiradas en el Museo, las propuestas artísticas deberán haber sido producidas el último año (después de julio de 2010) y no pueden “haber participado ni parcial ni totalmente en concursos, publicaciones o exposiciones”.

El año pasado este Diario reveló que la obra ganadora del primer lugar, Manuelita sin gasofa, de la cuencana Mayra Silva, no era íntegramente inédita, pues una de las dos partes del díptico había sido expuesto con anterioridad y fue reproducida en un catálogo. Pese a la polémica, el premio no fue retirado por vacíos en las bases del concurso.

La fecha de cierre de inscripciones de las propuestas será el 24 de junio de 2011 hasta las 17:00 en las oficinas del Museo (Chile entre 10 de Agosto y Sucre). AGV


El Salón de Julio otorgará tres premios por $ 20.000

Latinoamérica; Bases Concurso Iberoamericano de Cortometrajes Realizados por Mujeres

Participación
* Argentina / Bolivia / Brasil / Chile / Colombia / Costa Rica / Cuba / Ecuador / El Salvador / España / Guatemala / Honduras / México / Nicaragua / Panamá / Paraguay / Perú / Portugal / Puerto Rico / República Dominicana / Uruguay / Venezuela

Las temáticas de los cortometrajes de este año serán:

•Mujeres de Pueblos Originarios

•Violencias (entendiendo como violencias, la violencia física, la psicológica, el abuso sexual, el acoso laboral, la discriminación, la trata)

Cada realizadora podrá presentar un solo trabajo.

Se aceptarán filmes y/o videos en las categorías Documental / Ficción / Animación

Podrán participar películas y videos de IBEROAMERICA * realizados a partir del 1º Junio del 2009, que NO hayan competido en ediciones anteriores del Concurso organizado por La Mujer y el Cine.

Serán considerados cortometrajes los trabajos de hasta 30 minutos de duración incluyendo los títulos
Los cortos que esten hablados en otro idioma que no sea el español, deben estar subtitulados.


Para la PRESELECCIÓN

•Copia en DVD de la obra

•Completar la Ficha de Inscripción que se encuentra en la web

•CD con la siguiente información:

◦Datos de la realizadora y productora

◦Ficha técnica (Título, Nombre de la realizadora, Duración, Categoría, Año de producción, Producción, Equipo técnico, Contacto)

◦Breve sinopsis

◦Fotografía del corto (en formato jpg en 300 dpi)

El material requerido en el CD se distribuirá en medios de prensa y/o catálogo del Concurso.


En el estuche debe detallarse:

•Título de la obra

•Nombre y Apellido de la realizadora

•Edad

•Domicilio

•Teléfono

•E-mail

NO SE ACEPTARÁ MATERIAL QUE OMITA CUALQUIERA DE LOS DATOS

LA FICHA DE INSCRIPCION JUNTO A LAS BASES SE ENCUENTRAN A DISPOSICION EN EL SITIO WEB DE LA MUJER Y EL CINE www.lamujeryelcine.com.ar
Los trabajos fílmicos o de video que queden preseleccionados para la competencia deberán presentar copia en soporte DVD Todo en norma PAL sin excepción.

Inscripción y recepción del material

Hasta el 30 de Junio de 2011

Los cortos ganadores se subirán en la página web de La Mujer y el Cine.
Envío de Material

TODO CINE CONCURSO IBEROAMERICANO DE CORTOMETRAJES LA MUJER Y EL CINE

Pacheco de Melo 2945 2º piso, Depto 2 (1425) – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina

Los trabajos pueden ser entregados personalmente, de Lunes a Viernes de 14 a 18 hs, en la dirección mencionada,  Para los trabajos que lleguen por correo postal, se tomará en cuenta la fecha del matasellos
LOS GASTOS DE ENVÍO QUEDAN A CARGO DEL APLICANTE.

No se aceptarán obras de carácter publicitario o propagandístico.
Las obras seleccionadas no serán devueltas y pasarán a formar parte del patrimonio de la Asociación La Mujer y el Cine, que se compromete a difundir el video como arte y forma de expresión. Su uso será estrictamente cultural, no comercial.

Jurados y Selección

La Comisión Directiva de la Asociación La Mujer y el Cine designará un Comité de Preselección que se hará cargo de elegir entre todos los trabajos recibidos, aquellos que participarán en la competición por los premios. Y un jurado de Honor, que será encargado de elegir los cortos ganadores; que estará integrado por cinco destacadas personalidades de la cultura y de la actividad audiovisual.

La decisión del Jurado será inapelable. Y se dará a conocer el día que corresponda al cierre de la Muestra.

Premios

•Premio temático Mujeres de Pueblos originarios: $ 10.000 argentinos

•Premio temático Violencias: $ 10.000 argentinos

•Premio especial “María Luisa Bemberg, Una nueva mirada”: $ 10.000 argentinos

•Gran Premio La Mujer y el Cine $ 12.000: argentinos

Muestra

La Mujer y el Cine se responsabiliza de los filmes durante el período de permanencia en Buenos Aires.

En caso de que los formularios y copias no llegaran antes de la fecha indicada de cierre de recepción, la Coordinación del Concurso tendrá el derecho de rechazar el film o video inscripto.

Las participantes permitirán a las organizadoras proyectar sin cargo, extractos de sus films en la TV de aire o cable para difundir las obras y el Concurso.

Los trabajos preseleccionados se exhibirán en el mes de JUNIO de 2011 en el MALBA, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires
Imprevistos

La participación en el Concurso implica la aceptación de todas las cláusulas del presente reglamento.

Le corresponde a la Comisión Directiva de La Mujer y el Cine dirimir todas las dudas originadas en el presente reglamento y tomar las decisiones definitivas en todos los casos.

Por informes y consultas:
concursocortos@lamujeryelcine.com.ar





* Argentina / Bolivia / Brasil / Chile / Colombia / Costa Rica / Cuba / Ecuador / El Salvador / España / Guatemala / Honduras / México / Nicaragua / Panamá / Paraguay / Perú / Portugal / Puerto Rico / República Dominicana / Uruguay / Venezuela













30 de marzo de 2011

Segundo Festival de Cine realizado con cámara de fotos SCDF II / Rojas


Lugar Centro Cultural Ricardo Rojas entre el 1 de febrero y el 30 de mayo de 2011

Más información Bases y condiciones

El origen

“De la fotografía al cine (o cómo filmar una película con una cámara digital)”. Ese era el título del seminario que tuvo lugar en el Centro Cultural Rojas en ocasión del estreno de “La Navidad de Ofelia y Galván”, la película de Raúl Perrone, filmada con la función video de una cámara de fotos digital.

Todas las transformaciones que ocurrieron y siguen ocurriendo en el llamado 'territorio audiovisual' ... quizás puedan sintetizarse, ya no en la pregunta que siempre vuelve (¿Qué es el cine?) sino en una que años atrás nadie se formulaba (¿Cómo se hace el cine?). Ya no es solo que se valida una película que no tiene un guión o actores en el sentido tradicional que tenían estas palabras. Porque ahora la pregunta excede la cuestión de las definiciones y lo que busca es interrogar las maneras en que alguien puede hacer una película, sin tener prácticamente nada que no sea su mirada. Este postulado se agotaría en sí mismo si careciera de una producción que lo avalase. En consecuencia, proponemos un ámbito donde reunir y exhibir esa producción, en un festival inédito en el país y el mundo.

Este evento nos interroga acerca de en qué medida los modos de hacer cine pueden ir cambiando y cómo la mirada del que lo hace pueda volverse más aguda, más simple, más despojada, más abierta a encontrar y reencontrar el tono propio. A la vez, abre las puertas y los ojos -de quien hace cine y de quien lo mira- a formas de expresión nuevas, ampliando horizontes hacia el uso de nuevas y diferentes herramientas.

Mostrar cómo ese instrumental (la cámara) invierte el movimiento usual (el cineasta que comienza sacando fotos), y al mismo tiempo expresa ese ida y vuelta entre la imagen en movimiento y la imagen fija, donde los dos se retroalimentan, en lugar de que un procedimiento suceda al otro.

El Centro Cultural Ricardo Rojas prioriza la experimentación y las representaciones alternativas del arte. Una filosofía a la que el Área de Cine y Video suma esta propuesta, originada en el espíritu innovador de Raúl Perrone, máximo referente del cine independiente en la Argentina.



El festival

S C D F (sólo con cámara de fotos)

Un festival de cine siempre puede ser visto como un relato. Narran las películas, narra el público que las ve y narra el festival. Será este evento entonces, la narración del escape formal a límites autoimpuestos.

Un festival que se propone como una plataforma desde la cual potenciar el crecimiento de realizaciones que carecen de ámbito de exhibición, con la condición de haber sido realizadas con la función video de una cámara de fotos digital.

A partir de la experiencia de la primera edición 2010 y su convocatoria, el esquema de esta segunda convocatoria partirá de una muestra competitiva de alcance nacional y una ampliación y llamado a participación de los países limítrofres: Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.



Festival: Mecánica, premios, exhibición

Se llamará a concurso en diciembre de 2010, dándose a conocer las bases, con fecha límite de entrega el 30 de mayo de 2011.

Competencia argentina: podrán participar obras de realizadores argentinos o extranjeros que residan en territorio nacional. Podrán ser cortos que hayan participado en otros concursos, festivales o muestras y no hayan sido premiados. Se priorizarán las obras inéditas, no presentadas o exhibidas con anterioridad.

Categorías: Corto, medio, largo.

Se considerarán cortometrajes a aquellas obras de duración menor a 30 minutos (con títulos incluidos). Mediometrajes, entre 31 y 59 minutos.

Se considerarán largos, aquellas obras que superen los 60 minutos.

Es condición indispensable que los derechos de autor y de proyección estén a nombre de quien presente la obra.

Sección Internacional: podrán participar obras de realizadores argentinos o extranjeros que residan en los países de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Podrán ser cortos que hayan participado en otros concursos, festivales o muestras y no hayan sido premiados. Se priorizarán las obras inéditas, no presentadas o exhibidas con anterioridad.

En todos casos la temática es libre y los trabajos podrán ser de género ficción, documental y experimental, siempre que estén realizados con la función filmar de una cámara de fotografías digital.



Material a presentar

Ficha de inscripción completa (la misma puede retirarse en la oficina de Coordinación Artística del Rojas, Av. Corrientes 2038, tercera planta o en www.rojas.uba.ar).

3 copias en DVDs de la película presentada para evaluación del jurado.

Una carpeta conteniendo la sinopsis de la obra, datos del realizador y lista completa de actores y técnicos (destacando qué función desempeña cada uno).

El material entregado para la inscripción no tiene devolución.

Los trabajos deberán ser entregados en la oficina de Coordinación Artística del Rojas, entre el 1 de febrero y el 30 de mayo de 2011, de lunes a viernes de 10 a 19 hs.

Se establecerá un jurado presidido por Raúl Perrone

El festival será coordinado por Raúl Manrupe.



Premios

Se establecerán los siguientes premios:

1er premio Competencia argentina

Menciones al mejor largo, corto y medio

1er premio Sección internacional

Menciones al mejor largo, corto y medio

Además

Premio Nikon al mejor tratamiento de la imagen

Mención al a mejor documental y mejor ficción

Mención a la mejor película realizada por el Taller de Cine Municipal de Ituzaingo (director Raúl Perrone), realizadas con función video de cámara de fotos digital.

Durante el periodo de recepción de obras, se informará acerca de los premios a otorgar en las distintas categorías.

Una vez conocidos los finalistas, el festival tendrá lugar en el Centro Cultural Rojas del 24 al 28 y 31 de agosto de 2011.

El Centro Cultural Ricardo Rojas, se reservará el derecho de editar los trabajos ganadores en DVD, así como difundirlos, con la debida autorización de sus autores.

http://www.rojas.uba.ar/convocatorias/index.php#1



20 de marzo de 2011

III Seminario "El Derecho de Autor en Ámbito Editorial"

Los libros electrónicos y la ciberliteratura; las licencias creative commons y los creadores multimedia son algunos de los temas que se abordarán en el III Seminario El Derecho de Autor en el Ámbito Editorial, organizado por la Dirección de Publicaciones del Conaculta y el Instituto Nacional de Derechos de Autor (Indautor), que en esta ocasión tendrá como sede el Aula Magna "José Vasconcelos" del Centro Nacional de las Artes del Conaculta.

Dirigido a editores, escritores, diseñadores, correctores de estilo, abogados y todas las personas involucradas en los procesos editoriales o interesadas en el tema, el seminario busca mejorar las funciones profesionales vinculadas a la propiedad intelectual y difundir en México una cultura de la legalidad en el ámbito del derecho de autor.

Especialistas del ramo editorial, legal y jurídico como Ramón Obón, Horacio Rangel, Carmen Arteaga, Agustín Rios y Luis Schmidt, abordarán los métodos alternos de transmisión de derechos: modelos de negocio en Internet, protección tecnológica en el entorno digital y elementos de los contratos en la industria creativa. Además, se tratarán temas como la editorial frente a los creadores, derechos en libros ilustrados y conductas infractoras y delitos en materia del derecho de autor.

El Seminario de Derechos de Autor en el Ámbito Editorial se realizará en dos modalidades: presencial en el Aula Magna del Centro Nacional de las Artes del Conaculta, del 10 de marzo al 8 de diciembre de 2011 en sesiones mensuales de las 18:00 a las 20:00 horas, y a distancia, a través de la Red Edusat. Se otorgará constancia con el 80% de asistencia. La entrada es libre.

La duración del curso es de 20 horas distribuidas en 10 sesiones. Las inscripciones están abiertas hasta el 10 de marzo de 2011 a través de www.conaculta.gob.mx/seminario. En esta página los interesados y público en general podrán seguir la transmisión en tiempo real.

Observatorios culturales

MAPA MUNDIAL DE OBSERVATORIOS CULTURALES

"Los observatorios son organismos encargados de facilitar la transferencia y el acceso a la información y el conocimiento, con el fin de servir de apoyo al proceso de toma de decisiones en materia cultural por medio de sistemas de información. También existen algunos observatorios en los que, además de dicho objetivo, se encuentra entre sus funciones el intervenir directamente en el proceso cultural con acciones que van desde la presentación de propuestas o recomendaciones, o el desarrollo de estudios de consultoría, hasta la elaboración de estrategias y programas de intervención".*


Desde el Portal Iberoamericano de Gestión Cultural, hemos preparado este mapa de observatorios culturales con el fin de ayudarles a identificarlos con facilidad y ofrecerles acceso rápido a los datos de contacto de los mismos. Esperamos que esta herramienta les sea útil.



Les agradeceremos su colaboración para ayudarnos a mantener la información actualizada. Si conoce algún observatorio que aún no haya sido incluido, no dude en avisarnos a través de nuestro correo electrónico portalgc@gestioncultural.org.



CURSOS DE FORMACIÓN EN CULTURA, BOLIVIA





CURSOS DE FORMACIÓN EN CULTURA
Desde el año 2008 la Fundación Visión Cultural, con apoyo de la cooperación internacional y con recursos propios, viene desarrollando el Programa Líderes Culturales. Este Programa tiene el objetivo de formar, especializar y dar apoyo sostenido a líderes culturales provenientes de los diferentes sectores socio-cultural. El fin al que apunta el Programa es el de promover la actividad cultural, vinculando a ésta en los procesos de desarrollo encarados por el país.


Nuestro trabajo se manifiesta en una creciente demanda de formación a nivel nacional, pero también en la confianza lograda por nuestros usuarios en el país y en el exterior. La experiencia generada a lo largo de los últimos años, las alianzas estratégicas logradas y el conocimiento del sector nos permiten proponer a la sociedad en general, y en particular al sector cultural, nuevas alternativas de formación que aporten a solucionar aspectos estructurales del ámbito socio-cultural en nuestro país.

En ese contexto la Fundación Visión Cultural y la Embajada de los Países Bajos convocan a diferentes Cursos de Formación en áreas de la cultura, en el marco del Programa Líderes Culturales.

El Programa conceptualiza al líder como una persona capaz de influir en su entorno, con capacidad de generar sinergias y cambios en su medio, siendo un mediador positivo para la cultura en el espacio donde desarrollan sus labores.

En ese contexto, los gestores culturales, promotores, agentes, creadores e individuos con interés en el sector, son personas con potencial para asumir el liderazgo en la sociedad desde la perspectiva de la cultura y es precisamente ahí que el Programa Líderes Culturales pretende dotar de capacidades en las distintas temáticas a través de cursos de post grado, cursos de especialización, cursos cortos, asistencia técnica y otras formas de transferencia de conocimiento, dotándoles del instrumental necesario para favorecer las diversas acciones culturales.

El Programa está dirigido a encarar la problemática de la desvalorización y desjerarquización social de la cultura, la creación y la recreación, el desarrollo identitario y el diálogo intercultural en un marco de diversidad cultural. Estas problemáticas pretenden ser afrontadas desde la perspectiva del Liderazgo, a través de la cual se proyecta propiciar dinámicas sociales que aporten a la solución y mejora de los factores previamente descritos.

La experiencia capacitando, le permite a la Fundación Visión Cultural con el apoyo de la Embajada de los Países Bajos, ofrecer en esta gestión, los siguientes cursos de capacitación:



PROGRAMA

CURSO FORMULACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES

(Virtual)





CURSO TURISMO CULTURAL

(Virtual)

Del 21 de febrero al 18 de marzo



CURSO HISTORIA DEL ARTE

(Presencial)

LA PAZ

Del 04 de marzo al 05 de noviembre



CURSO INVESTIGACIÓN CULTURAL

(Presencial)

LA PAZ

Del 11 al 18 de marzo



CURSO ELABORACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS CULTURALES

(Virtual)

Del 14 de marzo al 01 de abril



CURSO MARKETING SOCIAL

(Virtual)

Del 21 de marzo al 08 de abril



CURSO CAPTACIÓN DE FONDOS PARA CULTURA

(Virtual)

Del 04 al 23 de abril



DIPLOMADO DISEÑO, ELABORACIÓN Y GERENCIA DE PROYECTOS CULTURALES

(Presencial)

LA PAZ

Del 07 de abril al 05 de agosto



CURSO ELABORACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS CULTURALES

(Presencial)

EL ALTO

Del 25 al 29 de abril



CURSO COMUNICACIÓN Y CULTURA

(Virtual)

Del 02 al 20 de mayo



CURSO PRODUCCIÓN ARTÍSTICO CULTURAL

(Presencial)

SUCRE

Del 20 al 24 de junio



DIPLOMADO EN GESTIÓN CULTURAL

(Presencial)

LA PAZ

De julio a noviembre



CURSO TALLER DE GESTIÓN CULTURAL: DISEÑO DE PROYECTOS CULTURALES

(Presencial)

SANTA CRUZ

Del 11 al 15 de julio



CURSO ELABORACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS CULTURALES

(Presencial)

POTOSÍ

Del 25 al 29 de julio



DIPLOMADO EN GESTIÓN CULTURAL

(Virtual)

De agosto a diciembre



CURSO PRODUCCIÓN ARTÍSTICO CULTURAL

(Virtual)

Del 08 al 19 de agosto



CURSO ELABORACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS CULTURALES

(Virtual)

Del 05 al 23 de septiembre



CURSO CAPTACIÓN DE FONDOS PARA CULTURA

(Virtual)

Del 26 de septiembre al 14 de octubre



CURSO DIVERSIDAD, DERECHOS Y LIBERTADES CULTURALES

(Presencial)

LA PAZ

Del 13 al 15 de octubre



CURSO COMUNICACIÓN Y CULTURA

(Presencial)

EL ALTO

Del 17 al 20 de octubre



CURSO GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

(Virtual)

Del 24 de octubre al 04 de noviembre





FACILITADORES



Los facilitadores de los cursos son profesionales destacados a nivel nacional como internacional, de diferentes países como Argentina, Bolivia, Chile, España, Italia y Venezuela.



OTROS CURSOS



Asimismo, la Fundación Visión Cultural conjuntamente la Unión Latina en Bolivia y el Centro de Estrategias y Fundraising organizan los cursos en las siguientes áreas:



Turismo Cultural



Marketing Cultural



Captación de Fondos para Cultura



Diseño de Productos Turísticos



Elaboración de Proyectos Culturales



Turismo Comunitario



INFORMACIONES



Edif. San Pablo 5-501 El Prado 1479

Tel/fax 591-2-211 7609

Correo electrónico: info@visioncultural.org

Casilla correo 9804

La Paz - Bolivia

16 de marzo de 2011

Jornadas Mercosur 2011: Veinte años del Tratado de Asunción

Jornadas Mercosur 2011: Veinte años del Tratado de Asunción

Organiza: Universidad de Cádiz. Coordina: Fundación Iberoamericana de las Artes

Apoya: Secretaría General Iberoamericana

Descargar el programa en:

http://www.slideshare.net/fibart/mercosur-2011-veinte-aos-del-tratado-de-asuncin

Sigue en directo las conferencias por streaming en:

mms://video.uca.es/arguelles


15 de marzo de 2011

Convocatoria: Segundo Festival de Cine realizado con cámara de fotos, Centro Cultural Ricardo Rojas Buenos Aires



Segundo Festival de Cine realizado con cámara de fotos
Centro Cultural Rojas
UBA
Buenos Aires, 2011



Bases y condiciones
El origen

“De la fotografía al cine (o cómo filmar una película con una cámara digital)”. Ese era el título del seminario que tuvo lugar en el Centro Cultural Rojas en ocasión del estreno de “La Navidad de Ofelia y Galván”, la película de Raúl Perrone, filmada con la función video de una cámara de fotos digital.

Todas las transformaciones que ocurrieron y siguen ocurriendo en el llamado 'territorio audiovisual' quizás puedan sintetizarse, ya no en la pregunta que siempre vuelve (¿Qué es el cine?) sino en una que años atrás nadie se formulaba (¿Cómo se hace el cine?). Ya no es solo que se valida una película que no tiene un guión o actores en el sentido tradicional que tenían estas palabras. Porque ahora la pregunta excede la cuestión de las definiciones y lo que busca es interrogar las maneras en que alguien puede hacer una película, sin tener prácticamente nada que no sea su mirada. Este postulado se agotaría en sí mismo si careciera de una producción que lo avalase. En consecuencia, proponemos un ámbito donde reunir y exhibir esa producción, en un festival inédito en el país y el mundo.

Este evento nos interroga acerca de en qué medida los modos de hacer cine pueden ir cambiando y cómo la mirada del que lo hace pueda volverse más aguda, más simple, más despojada, más abierta a encontrar y reencontrar el tono propio. A la vez, abre las puertas y los ojos -de quien hace cine y de quien lo mira- a formas de expresión nuevas, ampliando horizontes hacia el uso de nuevas y diferentes herramientas.

Mostrar cómo ese instrumental (la cámara) invierte el movimiento usual (el cineasta que comienza sacando fotos), y al mismo tiempo expresa ese ida y vuelta entre la imagen en movimiento y la imagen fija, donde los dos se retroalimentan, en lugar de que un procedimiento suceda al otro.

El Centro Cultural Ricardo Rojas prioriza la experimentación y las representaciones alternativas del arte. Una filosofía a la que el Área de Cine y Video suma esta propuesta, originada en el espíritu innovador de Raúl Perrone, máximo referente del cine independiente en la Argentina.



El festival
S C D F (sólo con cámara de fotos)

Un festival de cine siempre puede ser visto como un relato. Narran las películas, narra el público que las ve y narra el festival. Será este evento entonces, la narración del escape formal a límites autoimpuestos.

Un festival que se propone como una plataforma desde la cual potenciar el crecimiento de realizaciones que carecen de ámbito de exhibición, con la condición de haber sido realizadas con la función video de una cámara de fotos digital.

A partir de la experiencia de la primera edición 2010 y su convocatoria, el esquema de esta segunda convocatoria partirá de una muestra competitiva de alcance nacional y una ampliación y llamado a participación de los países limítrofres: Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.



Festival: Mecánica, premios, exhibición

Se llamará a concurso en diciembre de 2010, dándose a conocer las bases, con fecha límite de entrega el 30 de mayo de 2011.

Competencia argentina: podrán participar obras de realizadores argentinos o extranjeros que residan en territorio nacional. Podrán ser cortos que hayan participado en otros concursos, festivales o muestras y no hayan sido premiados. Se priorizarán las obras inéditas, no presentadas o exhibidas con anterioridad.

Categorías: Corto, medio, largo.

Se considerarán cortometrajes a aquellas obras de duración menor a 30 minutos (con títulos incluidos). Mediometrajes, entre 31 y 59 minutos.

Se considerarán largos, aquellas obras que superen los 60 minutos.

Es condición indispensable que los derechos de autor y de proyección estén a nombre de quien presente la obra.

Sección Internacional: podrán participar obras de realizadores argentinos o extranjeros que residan en los países de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Podrán ser cortos que hayan participado en otros concursos, festivales o muestras y no hayan sido premiados. Se priorizarán las obras inéditas, no presentadas o exhibidas con anterioridad.

En todos casos la temática es libre y los trabajos podrán ser de género ficción, documental y experimental, siempre que estén realizados con la función filmar de una cámara de fotografías digital.



Material a presentar

Ficha de inscripción completa (la misma puede retirarse en la oficina de Coordinación Artística del Rojas, Av. Corrientes 2038, tercera planta o en www.rojas.uba.ar).

3 copias en DVDs de la película presentada para evaluación del jurado.

Una carpeta conteniendo la sinopsis de la obra, datos del realizador y lista completa de actores y técnicos (destacando qué función desempeña cada uno).

El material entregado para la inscripción no tiene devolución.

Los trabajos deberán ser entregados en la oficina de Coordinación Artística del Rojas, entre el 1 de febrero y el 30 de mayo de 2011, de lunes a viernes de 10 a 19 hs.

Se establecerá un jurado presidido por Raúl Perrone

El festival será coordinado por Raúl Manrupe.



Premios
Se establecerán los siguientes premios:
1er premio Competencia argentina
Menciones al mejor largo, corto y medio
1er premio Sección internacional
Menciones al mejor largo, corto y medio

Además
Premio Nikon al mejor tratamiento de la imagen
Mención al a mejor documental y mejor ficción
Mención a la mejor película realizada por el Taller de Cine Municipal de Ituzaingo (director Raúl Perrone), realizadas con función video de cámara de fotos digital.
Durante el periodo de recepción de obras, se informará acerca de los premios a otorgar en las distintas categorías.
Una vez conocidos los finalistas, el festival tendrá lugar en el Centro Cultural Rojas del 24 al 28 y 31 de agosto de 2011.
El Centro Cultural Ricardo Rojas, se reservará el derecho de editar los trabajos ganadores en DVD, así como difundirlos, con la debida autorización de sus autores.



14 de marzo de 2011

Desafíos del gestor cultural

La comunicación popular en contextos comunitarios

Por María Rocío Domínguez
Coordinadora de la Diplomatura en Gestión Cultural - Orientación en Cultura, Comunicación y Política

Hablar de comunicación popular implica viajar a los rincones más profundos, zambullirnos en el barro y animarnos a palpar de cerca realidades tan diversas como plurales. Podríamos decir entonces que hablar de comunicación popular es enfrentarnos al desafío de pensarnos colectiva y horizontalmente.

A lo largo de toda Latinoamérica a esta perspectiva le ha valido el nombre de alternativa, democrática, participativa o liberadora. Cualquiera sea su nombre, ha sido desde siempre una apuesta a construir voces subalternas en un mar de luchas por el poder hegemónico.

Animémonos entonces a vincular la comunicación popular a las prácticas sociales colectivas que visibilizan los silencios y develan -en palabras de Claudia Korol- infinitas miradas del mundo.

Algunas de las experiencias más significativas en el campo de la comunicación popular se encuentran ligadas a procesos de organización barrial que asumen la necesidad de vincular la cultura y la política a partir de los rasgos identitarios de cada comunidad. En su mayoría, constituyen una apuesta a fortalecer redes zonales y a incrementar la participación real de los sujetos.

Las radios y las revistas comunitarias configuran una potencial herramienta de construcción de poder popular y, en un contexto tan particular como el actual, son un vehículo fundamental para avanzar en la definición de políticas públicas más inclusivas.

En este marco, la tarea del gestor será sumergirse en la práctica reflexiva y dialógica para impedir recalar en la implementación de propuestas superfluas y efímeras en el tiempo.

Si asumimos que la fuente de los saberes teóricos se encuentra solo en el seno de los sectores populares, corremos el riesgo de sacralizar las realidades y los sujetos y con ello obstaculizar una transformación de la estructura social que cuestionan nuestras intervenciones.

Si en cambio, negamos nuestra condición como agentes externos, dificultamo la posibilidad de generar aquellas instancias de problematización donde es posible potenciar las capacidades del otro que históricamente han sido silenciadas.

Reconocer esto implica asumir la presencia de una pluralidad de saberes y sobre esta base erigir la horizontalidad que, vuelta perspectiva de trabajo, recupera la conciencia de una distribución desigual de posibilidades y se compromete con la transformación del sistema que la produce.

Un trabajo de esta índole es el que actualmente llevan a cabo los vecinos del barrio Nuestro Hogar III y Virgen de Fátima de la ciudad de Córdoba. De manera conjunta el centro de salud, la escuela primaria, los vecinos, las organizaciones sociales y las instituciones del sector diseñaron una propuesta de comunicación popular con base en la fotografía y destinada al sector de la niñez.

Pudo elegirse en esta oportunidad una revista o un documental, ambas opciones igualmente válidas. Se optó por la fotografía en tanto constituye un vehículo facilitador en el seno de un territorio donde la palabra -al menos hoy- es tensión. El barrio Nuestro Hogar III se caracteriza por la coexistencia de comunidades bolivianas, peruanas, paraguayas y argentinas.

A modo de ejemplo diremos que en la escuela de la zona el 58% de los alumnos de los 447 alumnos son extranjeros. El 40% de la matrícula es de Bolivia; el 12%, de Perú; el 6%, de Paraguay; el 7% del norte argentino. Sólo el 35% (156 chicos) es del barrio. En este contexto, un taller de comunicación y fotografía en clave de interculturalidad se erige como un espacio donde reflexionar sobre las problemáticas que los afectan, narrar sus experiencias y poner en imágenes su realidad.

Asumir esta labor desde una gestión cultural comprometida abre el camino para impulsar proyectos de comunicación popular genuinos donde el sujeto participante, junto a nosotros -ambos sujetos de transformación- proponga otros sentidos. Diferentes, propios e inclusivos.

8 de marzo de 2011

Mujeres Latinoamericanas


Las mujeres latinoamericanas en la búsqueda de transformaciones sociopolíticas

"Para mí, una de las revoluciones no fracasadas de este siglo ha sido la revolución de las mujeres:


si no ha cambiado toda la historia de la humanidad, sí ha cambiado la convivencia


y las relaciones sociales, políticas y familiares".

Cristina Peri Rossi (Bergero 87)

Este epígrafe de la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi resume el alcance de la participación de las mujeres en la vida contemporánea. De hecho, el activismo político de las mujeres ha tenido un impacto importante en preocupaciones centrales en América Latina, tales como el acceso a la vivienda, el empleo, la salud pública, la conservación ecológica, la superación de la violencia, la plena participación democrática y los derechos humanos. La importancia de la actuación de las mujeres en los procesos actuales de transformación cultural ha sido subrayada por numerosos estudios. Al respecto señala Gloria da Cunha-Gaibbai:
Por un lado, la lucha de la mujer representa una victoria sobre la modernidad patriarcal que la mantenía sometida. Por otro, puede representar el significado de la globalización, ya que la mujer de hoy puede participar más activamente en la creación de una sociedad internacional más justa (Arancibia & Rosas 27).

Esta cita subraya los significativos cambios operados por y para las mujeres durante los últimos cien años, pero también presenta un problema fundamental: ¿es posible hablar de "la mujer", en singular, cuando en realidad existen muchas formas ser mujer que varían según la clase social, el origen étnico, la historia personal y nacional, la educación, la pertenencia laboral, la orientación sexual, la herencia religiosa, etc.? Y lo que es aún más importante, ¿puede postularse un solo proyecto de liberación femenina, homogéneo y dirigido por las mujeres del Primer Mundo, cuando las circunstancias e iniciativas de las mujeres del Tercer Mundo son tan diversas y tan válidas como las de sus compañeras europeas o norteamericanas? Por ejemplo, uno de los campos de lucha por parte de las mujeres de las clases media y alta ha sido su derecho a trabajar y ganar salarios equivalentes a los de los hombres. Pero, para muchas mujeres indígenas y campesinas latinoamericanas, trabajar ha sido la norma durante siglos, y para algunas de ellas puede ser más lógico reclamar su derecho a quedarse en casa y cuidar a sus hijos.
Un enfoque en la situación de las mujeres durante los años noventa revela los profundos cambios que han ocurrido en América Latina en las décadas recientes. Muchas más mujeres viven hoy en las ciudades –especialmente en las megalópolis como São Paulo, Buenos Aires y México D.F.– que en las zonas rurales. Entre 1970 y 1990, el número de mujeres empleadas en la economía formal subió en un 83% en todas las regiones latinoamericanas, excepto en el Caribe (Valdés & Gomaris 75). El acceso de las jóvenes a la educación ha aumentado constantemente desde 1950. En México y Brasil, el número de niños que una mujer cría durante su vida se ha reducido a la mitad; en Cuba, Venezuela, Uruguay y Costa Rica, las tasas de nacimiento son comparables con las del sur de Europa (Miller 186). Es más, aunque la mayoría de las latinoamericanas pueden describirse como culturalmente católicas, su vida diaria está regida por una visión secular del mundo reforzada por la comunicación global, la migración interna e internacional, y por el aumento de la autonomía personal y la movilidad social. La participación de las mujeres en la administración política de sus países ha crecido considerablemente, y el número de senadoras, jueces, alcaldesas y gobernadoras es sorprendente. Hay incluso varios casos de mujeres que han estado a la cabeza de su país: Isabel Perón gobernó a Argentina tras la muerte del presidente Perón en 1975, Violeta Chamorro ocupó la presidencia de Nicaragua en 1990, Mireya Moscoso ganó las elecciones panameñas en 1999, Sila María Calderón fue electa gobernadora de Puerto Rico en 2001, y Michelle Bachelet gobierna Chile desde 2006. Desde 1975, se aprobó en Cuba una ley que requiere a hombres y mujeres compartir por igual las responsabilidades domésticas y de crianza de los hijos.

Sin embargo, este perfil enmascara las profundas variaciones regionales, tanto al interior de cada país, como entre una nación y otra. El aumento en la participación de las mujeres dentro de la fuerza laboral formal, convive con el número creciente de mujeres que viven en condiciones de extrema pobreza. En los noventa, se estima que unos 130 millones de mujeres y niños, que viven sobre todo en la periferia urbana –los barrios pobres–, apenas se las arreglan para cubrir sus necesidades diarias trabajando en la economía informal, como vendedoras ambulantes, lavanderas, y empleadas domésticas. Esta situación es, nuevamente, el reflejo de las condiciones económicas de vastos sectores de la población latinoamericana en general, situación que la política neoliberal no ha podido solucionar, y que genera crimen y tensiones sociales. Además, incluso para las profesionales, el nivel de salarios es generalmente menor para las mujeres que para los hombres.

Pero las variaciones no se limitan a los aspectos económicos o laborales. Así como las poblaciones latinoamericanas presentan profundas diferencias socio-culturales entre sí, tampoco puede identificarse un solo tipo de mujer latinoamericana. Una colombiana tendrá problemas para comunicarse con una jamaiquina, puesto que hablan diferentes idiomas, pertenecen a grupos raciales y étnicos dispares, y tienen referencias culturales muy distintas. Una ejecutiva de La Paz tendrá muy poco en común con una campesina Aymara de los Andes bolivianos, quien tal vez ni siquiera hable español. Por lo tanto, la historia de las latinoamericanas debe hacerse a partir de la plena conciencia de esta herencia múltiple. Su diversidad es la base del rico diálogo cultural emprendido por las mujeres en el mundo contemporáneo. Los movimientos feministas no son ni pueden ser asociaciones homogéneas, sino foros pluralistas que ejercen el diálogo entre razas, entre culturas, entre clases sociales y demandas de muy diferentes tipos. Este diálogo se hace patente en la siguiente declaración de una chilena en el IV Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en Taxco, México, en octubre de 1987:
Creo que, desde el feminismo más radical, han emergido ideas profundamente transformadoras. Las primeras feministas dieron la patada inicial, y ahora el balón circula por un campo que no siempre está controlado por las mismas jugadoras. A veces los goles los hace gente que ni siquiera ha militado en el feminismo, pero que de repente logran pasar una ley.
Y este movimiento no ha sido fácil en un continente que, por tradición colonial e incluso de muchas culturas indígenas, privilegia el poder masculino. Es legendario el machismo latinoamericano, que justifica la dominación de los hombres sobre las mujeres. En sus peores expresiones, aparecen casos de violencia doméstica y doble moral en torno a la sexualidad (para el hombre es deseable tener mucha "experiencia sexual", mientras que para la mujer se espera virginidad y pureza hasta el matrimonio, una imagen que se ha llamado el "marianismo" por haber utilizado la imagen la Virgen María como modelo). En versiones menos violentas, el machismo "protege" a las mujeres, privándolas de confianza e independencia, al inculcarles la necesidad de un hombre que las sostenga económicamente y las defienda del mundo. A los niños se les celebra la agresividad y la rudeza, mientras que a las niñas se les fomenta la delicadeza, la prudencia y la emotividad.
Paradójicamente, sin embargo, la influencia de las "matriarcas" ha sido muy importante en la América Latina tradicional. Existe una estructura de doble poder en la que la vida familiar y doméstica es regida por la madre, cuya voluntad tiene más fuerza que la Ley. En el Macondo de Cien años de soledad, García Márquez representa a la matrona Úrsula con más influencia y sentido común que su esposo, el patriarca Aureliano Buendía. En efecto, la aparente limitación a la esfera privada de la casa y la familia, en contraste con la esfera pública reservada para los hombres, ha sido subvertida a través de la historia. Muchas mujeres han utilizado sus roles tradicionales para penetrar el espacio público, como en el caso de las Madres de la Plaza de Mayo en la Argentina de los años setenta, y las arpilleras chilenas que mantuvieron la memoria colectiva de los desaparecidos por el gobierno de Pinochet. El ejemplo clásico es Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), una brillante mexicana del siglo XVII que se hizo monja para poder adelantar sus estudios y escribir los poemas más sofisticados (y apasionados) de la época colonial. Sin embargo, el hecho mismo de que Sor Juana tuviera que hacerse religiosa -y que eventualmente fuera condenada al silencio- indica las limitadas opciones que tenían las mujeres para educarse y expresarse públicamente. También es célebre el caso de Frida Kahlo (1907-1954), una valerosa y fuerte artista que supo mezclar lo íntimo y lo político en pinturas de gran originalidad, haciendo una contribución tan importante como la de los muralistas mexicanos.
Las luchas feministas en Latinoamérica se remontan a las guerras de independencia durante el siglo XIX, en las cuales muchas mujeres participaron activamente y luego reclamaron sus derechos a ser consideradas como plenas ciudadanas. Un gran número de escritoras y mujeres intelectuales intervinieron en la política y la conformación cultural de las naciones latinoamericanas, así como hubo numerosas propietarias de tierras y negocios lucrativos. En las primeras décadas del siglo, las maestras, las trabajadoras industriales y las campesinas cumplieron un papel crucial en las revueltas sociales para reivindicar los derechos civiles de las clases bajas, como en el caso de las soldaderas en la Revolución Mexicana de 1910, o las combatientes sandinistas en la lucha contra Somoza en la Nicaragua de los años setenta (ver Randall). La escritora Alfonsina Storni (1892-1938) expresó las inquietudes de las empleadas urbanas en el diario argentino La nación, participando en el amplio debate sobre las ocupaciones de las trabajadoras, las relaciones de las mujeres con la tradición nacional y cultural, y el papel de la Iglesia Católica en la vida femenina (Kirkpatrick 281). No es casualidad que el primer Premio Nobel de literatura en América Latina fuera otorgado en 1945 a la maestra chilena Gabriela Mistral (1889-1957), quien realizó campañas educativas de protección para las mujeres, participó en los esfuerzos por mejorar el nivel educativo mexicano después de la revolución de 1919, y cuya poesía utilizó los papeles tradicionales de madre y maestra para proponer valores sociales de mayor justicia para todos.
Fueron las maestras quienes primero articularon lo que hoy puede llamarse una crítica feminista de la sociedad, esto es, denunciar la desigualdad general de las mujeres frente a los hombres en asuntos legales, laborales, maritales, políticos y educativos. Su aporte ya no representaba iniciativas exclusivamente individuales, sino actividades y esfuerzos colectivos, alianzas entre grupos conformados a partir de la clase media instruida. El 10 de mayo de 1910, el primer Congreso Femenino Internacional se reunió en Buenos Aires con más de doscientas mujeres del Cono Sur, para discutir asuntos tales como las leyes internacionales, los problemas matrimoniales y la igualdad salarial. Se aprobó, por ejemplo, una resolución de apoyo al gobierno del Uruguay por aprobar la primera ley de divorcio en América Latina, en 1907. El sufragio universal era una de las plataformas de lucha, que se consiguió en Ecuador, Brasil, Uruguay y Cuba durante los años treinta, y para fines de los años cincuenta era general en todos los países latinoamericanos.

Entre las manifestaciones más recientes del activismo de las mujeres, es útil señalar el impresionante aumento del número de mujeres activas en literatura y artes, en política, en negocios, en la ciencia y la cultura. En 1975, la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer se convocó en la ciudad de México para trazar un plan estratégico a desarrollar durante la década de la mujer proclamada por las Naciones Unidas (ONU), entre 1976 y 1985. La mayoría de las seis mil mujeres que asistieron al congreso eran del continente americano, y se destacó la presencia de la indígena boliviana Domitila Barrios de Chungara, quien representaba al Comité de Amas de Casa, una organización de las esposas de los mineros del estaño en Bolivia.

En las dos últimas décadas, las revistas y estudios especializados con relación a las mujeres se han multiplicado en toda América Latina. La defensa de los derechos de las mujeres es emprendida con energía por cientos de organizaciones locales y globales que se reúnen en encuentros anuales para estudiar estrategias y producir acciones de presión a favor de la igualdad entre los sexos, y la búsqueda de alternativas socioeconómicas concretas y efectivas en la construcción de una sociedad más solidaria. En 1992, a partir de las fuertes denuncias de las feministas latinoamericanas, la ONU declaró del 25 de noviembre como el día internacional de conmemoración e información sobre la violencia contra las mujeres.
En suma, las latinoamericanas han transformado muchos aspectos de la cultura continental a través de toda la historia y, particularmente en los siglos XX y XXI, desempeñan un papel crucial en el destino de sus países. Su lucha por la igualdad de derechos y participación en la esfera pública todavía tiene un largo camino por recorrer, aunque los logros son palpables y definitivos. Las intersecciones entre género, etnicidad y clase social dan además dinamismo y complejidad a las luchas feministas contemporáneas, que en América Latina testimonian la creatividad y potencia de su diversidad cultural. Las nuevas generaciones de latinoamericanas se están asegurando que el estereotipo de una cultura machista sea por fin una reliquia histórica indeseable.



Festivales de Buenos Aires Convoca al FIBA

FIBA CONVOCA


El Ministerio de Cultura convoca a directores teatrales, compañías permanentes o temporarias radicadas en la Ciudad de Buenos Aires que estén en condiciones de presentar proyectos inéditos a estrenar durante el VIII Festival Internacional de Buenos Aires, a participar del Concurso de Proyectos Teatrales, una iniciativa emprendida junto al Instituto Nacional del Teatro (INT). El plazo de presentación vencerá el lunes 28 de marzo. Los postulantes, además, deberán estar dispuestos a realizar, eventualmente, una función en el marco del Circuito Nacional de Festivales “El País en el País” organizado por el INT. Cada uno de los 6 proyectos seleccionados se hará acreedor a la suma de 30 mil pesos. El jurado integrado por Alberto Ligaluppi, Jorge Graciosi y Carlos Pacheco, se expedirá antes del 2 de mayo.


FIBA CONVOCA
El material deberá presentarse en un sobre cerrado en la Dirección General de Festivales, Av. Roque Sáenz Peña 832 piso 6, bajo el nombre de “CONCURSO DE PROYECTOS TEATRALES”. El sobre deberá contener el formulario de inscripción, una ficha descriptiva de la obra, bocetos que ilustren la puesta en escena propuesta, el texto completo de la obra, curriculum de todos los integrantes de la obra, autorización del autor de la obra y presupuesto del proyecto, discriminado por rubro.

7 de marzo de 2011

Carnaval latinoamericano

La fiesta de la liberación y la resistencia

Los tiempos paganos se volvieron a adueñar del aire popular latinoamericano. Los carnavales regresaron con su desfile carácter alegre y permisivo, en el que las máscaras de la moral son cambiadas por las del desenfreno.

"Durante el carnaval no hay otra vida que la del carnaval. Es imposible escapar porque el carnaval no tiene frontera espacial. En el curso de la fiesta solo puede vivirse de acuerdo a sus leyes, es decir, de acuerdo a las leyes de la libertad", manifiesta Mijail Bajtin en su libro “La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento”.

En la Edad Media el carnaval representaba el tiempo donde todo valía y, sobre todo, el espacio donde las barreras sociales dejaban de serlo. Hubo culturas antiguas, donde durante el carnaval, los que estaban condenados a muerte, se lo coronaba como rey durante tres días. Entonces podían disfrutar del harén del rey, de la comida, impartir órdenes; pero cuando terminaban esos tres días, los mataban.

Las fiestas carnavalescas resisten al statu quo y las imposiciones de los poderes políticos y económicos. Constituyen el espacio de resistencia, pero también de una gran liberación: los roles cambian; el pobre es rico, el malo es bueno, el santo es diablo.

En ese contexto, el carnaval uruguayo -el más largo del mundo con 40 días de celebración- es una de las máximas expresiones de la cultura popular. Todos los años, el pueblo acude a las Llamadas, equivalente simbólico al tam-tam de la selva.

En la celebración uruguaya, las diferentes agrupaciones compiten en categorías sobre el escenario del tradicional Parque Rodó de Montevideo: las comparsas de morenos, las murgas, los parodistas y los grupos cómicos.

Algunos antecedentes de esa festividad rioplatense están en Europa, donde la celebración de las cosechas o de una festividad religiosa, servían como espacio para la reunión de los pueblos, que rompían así con los marcos institucionales de la cotidianeidad, en un espacio de libertad individual y colectiva.

Asimismo, los festejos tienen también un origen hispánico que llega con la colonización, se enriquece con el aporte de los negros africanos, y luego se transforma en un proceso de nacionalización con una identidad propia.

A través de la cara pintada, el pueblo expresa lo que es, lo que quiere ser, pero también lo que no es. El carnaval es un espacio de libertad donde la imaginación y la creación, dejan traducir su visión del mundo, su nivel de conciencia y de alienación.

Por detrás del disfraz, la danza y la música, tienen un contenido político y social que explica su indeclinable arraigo popular. El murguero burla al rico. Viste sus ropas. Usa frac, levita, guantes blancos, galera.

“Araca la Cana”, una de las murgas más tradicionales de Uruguay, expresa en su arte crítica y contestación. Sus repertorios son directos, comprometidos, influenciados por su historia política y social. Hija de padres proletarios y obreros vocingleros, nace en 1935, en Paso del Molino, barrio del oeste de Montevideo.

En una noche de dictadura, oscura y asesina de junio del 1980, se origina “Falta y Resto”, otra agrupación histórica. Conocida por su humor e ironía constante, revolucionó las formas tradicionales de hacer murga uruguaya, y convocó nuevas estéticas y maneras de expresarse.

“Contrafarsa y Agarrate Catalina” son otras de las murgas que actualmente brillan en los carnavales uruguayos. Surgidas del semillero joven, profesan una estética netamente humorística, sin dejar de lado la crítica social.

El carnaval es una de las voces latinoamericanas. Fiesta popular, lugar de crítica, rebeldía y contestación, representa el folclore y el sentir de los pueblos, que todos los años renace para contagiar su esencia y alegría.


Fuente: María Victoria Romero, Agencia Periodística del Mercosur (APM)

6 de marzo de 2011

Feria del Libro de Buenos Aires, Calentando Motores! Mario Vargas Llosa: "Me obligan a hablar de política"

El Nobel de la Literatura Mario Vargas Llosa agradeció a la presidenta Cristina Kirchner su intervención para que se de marcha atrás al veto a su discurso en la apertura de la Feria del Libro.

“Le agradezco a la señora Kirchner su intervención y me da la impresión que es más lúcida que los intelectuales que la apoyan”, expresó en declaraciones al diario Clarín.

El escritor confesó que antes de enterarse del intento de veto tenía pensado hablar de literatura y de autores argentinos, entre otros temas, ya que hablar de sus posiciones “no era lo propio, lo adecuado”. Sin embargo, dijo que “ahora ellos han creado una situación muy difícil” y hablar de sus posiciones personales “es una cuestión de dignidad y coherencia”.

Vargas Llosa se mostró sorprendido por el argumento de que “un escritor no puede venir a meter la nariz en cuestiones nacionales”. “Entonces no habría ninguna posibilidad de escribir, ni de opinar sobre nada ni nadie con ese argumento tan pequeño”, sostuvo.

También aseguró que pensaba que lo ocurrido “en Argentina no era posible”. "Lo extraordinario es que no ha sido uno, sino un grupo, no sé cuántos, ni sé tampoco las credenciales intelectuales que tienen. Pero que haya un grupo que pida vetos y censuras sobre sus colegas porque no piensan como ellos me parece de la peor tradición latinoamericana de la que estamos tratando de librarnos y me confirma en mis ideas a favor de la democracia, del liberalismo, de la tolerancia, básicamente”, sentenció.

Un pesamiento desde México

Teatro Colón, Argentina : La Fura dels Baus toma cuerpo

 Apesar de los  conflictos internos del Teatro Colón la  apuesta  esta ya en  marcha
Teatro Colón : La Fura dels Baus toma cuerpo"¿Se habrá quedado dormido?", pensaba una de las productoras. "Lo que pasa es que Baldur llegó a las 6 de la mañana de Colombia", argumentaba, mientras insistía en el portero eléctrico. Pero cuando faltaban todavía dos minutos para el horario de la entrevista, se lo vio llegar con puntualidad (¿suiza?) desde la esquina. A seis horas de su primera visita a la Argentina, con sus 42 años, jeans, remera, zapatillas, anteojos grandes y una bolsa de supermercado con un paquete de café en su interior.


Baldur Brönnimann -director titular de la orquesta Nacional de Colombia, quien dirigirá a fines de marzo El gran macabro en el Teatro Colón, con puesta escénica de La Fura dels Baus- parece un tipo que se adapta rápido. "Fui a Coto", dijo sonriente en el fluido castellano que le había enseñado una novia española. Claro que conseguir un supermercado abierto era un juego de niños si se lo compara con la complejidad de la obra que tiene por delante (la partitura está sobre la mesa del departamento que le alquilaron para su estada de más de un mes en Buenos Aires). Una de las mayores preocupaciones de Baldur es la cantidad de ensayos que requiere. "La obra es ultradifícil. En Londres tuvimos dos semanas de ensayo y la gente ha trabajado muchísimo", dice, mientras la productora lucha con la máquina de café para sacar de ese sistema de filtro el equivalente al más potente expreso.

"Esto no es una puesta tradicional. Es una ópera muy antiestablishment y es interesante desde el punto de vista político. La dirigí en Londres. La recepción fue increíble. Allí no ha venido un público tradicional de ópera, sino uno del teatro y de la cultura contemporánea.

-¿Con este tipo de puestas no se corre el riego de que la música quede en un segundo plano?

-La verdad, que la puesta es enorme, pero todo va junto. Eso es lo fundamental en el teatro musical; todo junto es lo que hace el efecto. Vamos a ver si lo logramos.

-¿Qué más te preocupa?

-Lo que pasa a veces con la música contemporánea es que uno se queda con el lado técnico, porque es lo difícil. Pero lo importante es la interpretación y lo que hacés con ella. Además hay mucho trabajo offstage ; si todo eso está bien elaborado tiene un efecto increíble.

-¿Cuál es la versión que vamos a escuchar? Hace unos cuantos años, Ligeti no permitió que se representara porque decidió revisar la partitura.

-Sí. Esa es la versión que hacemos. La primera tenía demasiado texto. La puesta de La Fura responde muy bien a la música y es igual de loca. No voy a contar mucho, pero hay mucha fantasía infantil y un poco de Michael Jackson, todo mezclado -dice, y se ríe.

-¿Cómo interactúa un director con los cantantes en una obra que tiene más de sprechgesang que de aria tradicional?


-Ligeti era un neurótico. Escribió todo con mucha precisión. Con cada obra iba un paso más adelante. Claro que, al final, es el efecto, el sentido de lo que se quiere realizar. Quizás a veces hay que sacrificar un poco de esa técnica perfecta para la expresión requerida.

Además de lo que pueda representar El gran macabro , con todo su toque apocalíptico y su reflexión en torno a la muerte, es interesante pensar en lo que pueda decirnos hoy. Porque está inspirada en una pieza teatral de la década del 30 (dos décadas después del surgimiento de vanguardias como el Manifiesto f uturista, también apocalíptico) y fue tomada por Ligeti para su ópera en los setenta, década en la que esa sensación también estaba presente, para acentuarse en la siguiente. Ya en los noventa, como en la actualidad (y quizá porque el futuro es hoy, gracias a nuestros celulares de multiconectividad) el arte es más revisionista que futurista.

"Es cierto. Y La Fura ha pensado en eso -aporta Baldur-. La primera versión de El gran macabro fue en una época de pensar en la bomba atómica y el Apocalipsis. En cambio, lo que hace La Fura es ponerla en otro contexto: una noche en la vida de Claudia, que es esa gran figura. Ella cree que se va a morir por haber comido algo. Toda la ópera se desarrolla dentro de su cuerpo. El plano grande de sociedad está llevado a lo individual y creo que es una interpretación más actual. Además, está bien a veces hacer cosas que nadie espera. Me gusta ver a esa gente que va la primera noche y se viste bien porque piensa que va a La flauta mágica y nosotros empezamos con los claxons. Es una ópera, pero, al mismo tiempo, en contra de la gente que va a verla.
-El público también sorprende. Fijate que recientemente la ópera sobre la ex conejita de Playboy Anna Nicole Smith, en la Royal Opera House, agotó todas sus entradas.
-Sí, lo sé. Pero eso tiene que ver con la tradición de la ópera porque los compositores siempre tomaron temas así. En la mitad del XIX llegó a ser un género muy popular. No conozco esta versión de Anna Nicole... pero sí al compositor [Mark-Anthony] Turnage. El ha escrito sobre un equipo de fútbol o sobre la vida de barrio en el este de Londres.
-Es variado el panorama de la música actual y de la contemporánea en especial.
-Lo interesante es que, cuando yo era estudiante, en los conciertos de música contemporánea si asistían más de treinta personas eso representaba un fracaso porque era considerado una mierda populista. Eso ha cambiado. Ahora, la música contemporánea y la barroca y renacentista son las que más crecen. Hay un público curioso.
-Crecen la música antigua y la contemporánea. ¿Qué pasa con lo que está en el medio?
-Los que hacen la música del medio han perdido el training . Por eso, la contemporánea y la histórica es lo que da incentivos al repertorio. Simon Rattle, por ejemplo, ha tocado programas superatrevidos en los setenta. Y, por otro lado, los de la histórica buscaron nuevos puntos de vista del repertorio. Luego aparecieron las disquerías, como ECM, que combinaron lo nuevo con lo muy antiguo. Todo eso ha movido la estética. Poco a poco el centro de la música clásica se fue moviendo. Hacía falta.

CONFLICTO SIN FIN

Como la situación interna del Colón es tan endeble y nadie puede asegurar que la temporada se abra el 29 de marzo, la puesta de El gran macabro corre riesgo de transformarse en un gran trabajo conceptual del cual, con los años, sólo queden datos sueltos, como esta misma nota, que den cuenta de algo que nunca sucedió.
Hasta anteayer, ningún músico de la Estable comenzó a ensayar la compleja partitura. Deberían haber salido a la venta los abonos, pero eso sucederá próximamente (¿será para evitar posibles juicios?). El miércoles habría una nueva asamblea. También, probablemente, una nueva reunión en Trabajo. Mientras las autoridades del Colón hablan del estreno, los trabajadores de la sala siguen en huelga. Es de esperar que todo se solucione cuanto antes para que se haga realidad este montaje

La Nación
Mauro Apicella

Curso virtual sobre Relaciones Culturales Internacionales

Formación sobre políticas y gestión cultural exterior y cooperación cultural internacional
en el espacio iberoamericano

Presentación

Introducción

Las relaciones internacionales han sufrido un gran cambio en las últimas décadas, los efectos de la globalización han incidido en muchas dimensiones que se caracterizan por una mayor movilidad de las personas, contactos entre culturas, intercambios de todo tipo y, principalmente, una mayor interdependencia entre los diferentes países, regiones geopolíticas con nuevas dinámicas mundiales.

En este contexto las culturas forman parte de estas dinámicas y sufren cambios importantes en sus perspectivas e intercambios. La cooperación internacional se convierte en una herramienta imprescindible para que la propia humanidad sea capaz de asumir la realidad de su momento y la diversidad cultural.

Las tensiones, los conflictos bélicos, las desigualdades sociales, la pobreza, los flujos migratorios, etc., que están presentes en los escenarios mundiales, requieren una atención de la comunidad internacional y de todos sus recursos para la finalidad de la paz, la solidaridad y la convivencia pacífica. En este marco la cultura se percibe como una dimensión imprescindible para entender la causa de este tipo de situaciones y como enfrentarlas. Este giro progresivo se ha venido observando a partir del reconocimiento de la cultura como elemento estratégico de gran influencia en las relaciones internacionales. La cultura se sitúa cada vez más en el escenario de las estrategias de cohesión social, del diálogo entre países y regiones y como recurso para la paz y el desarrollo equitativo.

El debate sobre las estrategias de crecimiento y consolidación de los estados modernos se incorporan con mayor frecuencia en el escenario internacional, donde las dinámicas de globalización influencian las realidades locales. Cada vez más las naciones dependen unas de otras para la resolución de problemas o para llevar a cabo sus propios procesos de desarrollo, el bienestar de un país está a menudo, ligado a dinámicas transnacionales.

Por lo tanto, la capacidad de influir en el escenario internacional implica un aumento en las posibilidades de una nación para la consecución de sus objetivos de desarrollo. Sin embargo el escenario actual exige que este tipo de influencia evolucione desde la imposición de criterios o la utilización de la fuerza a cotas más altas de consenso, cooperación y respeto mutuo. La cultura representa una opción de influencia en el exterior y un factor de generación de confianza en la búsqueda de mecanismos de comunicación entre naciones.

Un país puede conseguir una mayor participación y presencia en los escenarios internacionales a partir del poder de atracción que ejerce su patrimonio cultural tangible e intangible, de las opciones que este ofrece a sus habitantes y del valor que se le otorga desde el exterior como generador de desarrollo y como herramienta de cooperación. Las capacidades de un país para establecer puentes de diálogo, a partir del reconocimiento del impacto y posibilidades de incidencia y valor transformador de lo simbólico en otros territorios, tiene la opción de fortalecer las relaciones de su nación, regiones o ciudades con otras similares para apoyar la construcción de identidades regionales y contribuir a la colectivización de imaginarios.

Los organismos internacionales, en el ejercicio de sus responsabilidades, participan en los escenarios de debate y toma de decisiones respecto al curso de las políticas multilaterales en un mundo globalizado. Estas funciones no pueden obviar el fuerte impacto y capacidad de transformación del discurso y manejo de las herramientas que ofrece el espacio cultural. Una perspectiva internacional basada solo en criterios económicos o del uso de la imposición no es un buen camino en la búsqueda de soluciones de conflictos o vías de desarrollo de las naciones; mucho menos lo es en la búsqueda del cumplimiento de los Objetivos del Milenio para el Desarrollo.

Fomentar la alianza de civilizaciones y de sus respectivas ideologías y creencias es una misión que ha de contar con el impulso de estrategias de conciliación y encuentro entre culturas y confiar en que es posible facilitar un escenario de concordancia que facilite la convivencia de intereses entre naciones.

Para esta agenda es imprescindible definir un protagonismo de los organismos multilaterales como catalizadores de estas necesidades. Los cuales habrán de adaptarse a estas realidades e incorporar con más intensidad la dimensión cultural en sus programaciones dándole el lugar que le corresponde en una sociedad global donde las culturas son ejes de intercambio, diálogo y construcción simbólica de valores políticos

La formación de los agentes culturales que operan en el escenario internacional e iberoamericano es necesaria y apremiante. Su valor como dinamizadores de los objetivos internacionales de desarrollo y cooperación cultural entre países es clave, y el reconocimiento de este hecho resulta de gran importancia cuando se planea la necesidad de formación de estos actores.

Marco institucional

La ratificación de la Convención sobre la protección de la Diversidad Cultural de las Expresiones Culturales y Artísticas compromete a las naciones a salvaguardar las culturas como patrimonio de la humanidad y nos obliga a encontrar nuevas formulas para las relaciones culturales internacionales en un mundo globalizado e interdependiente.
En el espacio Iberoamericano la aprobación y el plan de acción de la Carta Cultural Iberoamericana articula una nueva vía de trabajo regional con grandes perspectivas de favorecer y consolidar el espacio cultural iberoamericano.
En estos fines la Organización de Estados Iberoamericanos en el marco del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI y su Escuela de la Culturas dentro de sus funciones y programaciones propone acciones para disponer de capacidades para asumir estos nuevos retos.
En este marco se presenta le necesidad de ofrecer una formación específica para los agentes que intervienen en el escenario internacional desde lo cultural, con el objetivo de poner en valor su acción y de potenciar y dar mayor visibilidad y trascendencia a su ejercicio. La formación constituye una estrategia muy importante para el apoyo de la labor de agente cultural en el espacio internacional, en tanto le da la oportunidad de construir herramientas de intervención desde un sector, el cultural, de gran influencia.
Este curso virtual de Relaciones Culturales Internacionales (Formación sobre políticas y gestión cultural exterior y cooperación cultural internacional en el espacio iberoamericano), nace de la voluntad de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) de diseñar e implementar una formación que responda a las necesidades formativas mencionadas a partir de la experiencia tanto práctica como metodológica de ambos organismos. En este objetivo encarga a la la Cátedra UNESCO de Políticas Culturales y Cooperación de la Universidad de Girona la elaboración del programa formativo y materiales del curso.

Objetivos
Este curso proporciona una visión general de las relaciones culturales internacionales y de sus potencialidades transformadoras. Pretende transmitir un conocimiento preciso sobre cómo se configura las relaciones culturales internacionales al servicio del desarrollo, que constituye, en la actualidad, un sistema en proceso de transformación. En este sentido los objetivos generales son:

Ofrecer una formación especializada a personas que ejerzan funciones de gestión cultural exterior en representaciones diplomáticas en el espacio iberoamericano.

Capacitar a los diferentes agentes culturales (del sector público, privado y sociedad civil) que intervienen en la cooperación cultural internacional para situar su acción en diferentes contextos y las vías de colaboración con los agentes culturales locales.

Conocer las funciones y programas de los organismos multilaterales que intervienen en el sector cultural y sus agendas de cooperación cultural.

Disponer de información en temas de derecho internacional, los mecanismos de las relaciones culturales bilaterales, convenciones y acuerdos internacionales relacionados con la cultura.

Facilitar sistemas de diagnóstico, análisis y formulación de proyectos a los agentes culturales que actúa en las relaciones culturales internacionales para potenciar su acción a partir de las características del contexto en el que operan.

Proporcionar herramientas y metodologías para la gestión cultural en clave internacional.

Potenciar el establecimiento de estrategias y políticas de continuidad de la acción cultural exterior tanto a nivel de relaciones gubernamentales como de la sociedad civil.
 
http://www.oei.es/relacionesculturales/presentacion.htm