Vistas de página en total

Buscar este blog

Seminarios, Talleres y Datos de Interés

Entradas populares

30 de enero de 2011

Reflexión de la autora

Recorriendo los rincones de la  Gestión Cultural  son incontables los  caminos  que  se  distinguen al  avanzar...

Latinoamérica es el  rincón oculto de la  historia  universal,  en él  viajan los misterios  y las místicas más  asombrosas sin descubrir  y saber que en ellos  esta  la esencia  pura de nuestra  tierra..

Buscamos una cultura con verdadera inclusión social, políticas culturales transversales con las de educación y desarrollo social, integración política de las diversas concepciones socioculturales, descentralización administrativa para dotar a las Secretarías de Cultura y  Ministerios de Cultura  y  por  sobre  todas las  cosas mayor eficiencia, cargos por concurso ( sin dedocracia), un aumento del presupuesto del área y una organización plural del sector...

Mientras  leo  este párrafo  trato de  definir , el porqué  del reclamo continuo  a través de mil maneras, en algo  que debería  ser  tan  sencillo  y claro...

Solo  alcanza  el  ir  caminado  y observar, ver, mirar  a la  gente,  sus formas, sus gustos,  sus necesidades, los lugares hablan su propio  idioma, cuentan historias,  gritan sus necesidades!
Latinoamérica cuenta, habla,  canta,  grita , busca, en sus maneras delicadas,  rústicas, los conocimientos que en  tantos  libros   faltan...

Colectivo Latinoamericano viaja, lee,  estudia, escucha , lidera y  analiza...

Y solo es la  tierra la  que habla, las canciones la escuchan, los teatros las  contemplan, los  libros la aprenden... nuestro patrimonio unido  defiende la identidad que es  como el olor de las comidas  , el color de la  tierra pura, los accesorios del vestido de nuestras mujeres y el  temple altivo de sus  hombres...

Gente, amo  mi  tierra y no la cambio por nada,  con  sus miserias, sus  valores,  su gente, sus  sabores, con sus terremotos,  huracanes y  analfabetismo, sequías  y  políticos  corruptos, la latitud suprema de la  montaña y  la soledad de las megas ciudades ...

Latinoamérica, nacida para  ser amada!

Andrea Monterroso
andrea.monterroso@yahoo.com.ar
Facebook/andrea monterroso

29 de enero de 2011

Al Son Cubano... Martí, del arte de apreciar la identidad en nuestro patrimonio

Autor: Juan Páez Costa
Fuente: CUBARTE
28 de Enero 2011

Leer a José Martí es extraer del pasado lecciones vigentes, es hacer crecer las raíces de la pertenencia, es comprender nuestra identidad, es sencillamente sorprendernos en cada idea, es asombrarnos siempre, a pesar de lo sabido, de su cultura, de su visión, de su tanta actualidad.

Cazando y pescando, nos decía el Apóstol, desentendiéndose a golpes de pedernal del triguillo y el puma y de los colosales paquidermos; soterrando de una embestida de colmillo el tronco montuoso en que se guarecía, vivió errante por las selvas de América el hombre primitivo en las edades cuaternarias. En amar y en defenderse ocupaba a caso su vida vagabunda y azarosa, hasta que los animales cuaternarios desaparecieron y el hombre nómada se hizo sedentario. No bien se sentó con los pedernales mismos que le servían para matar al ciervo tallaba sus cuernos duros; hizo hachas, arpones y cuchillos, e instrumento de asta, hueso y piedra. El deseo de ornamento, y el de perpetuación, ocurren al hombre a penas se da cuenta de que piensa: el arte es la forma del uno: la historia, la del otro. El deseo de crear le asalta tan luego como se desembaraza de las fieras; y de tal modo, que el hombre sólo ama verdaderamente, o ama preferentemente, lo que crea. El arte, que en épocas posteriores y más complicadas puede ya ser producto de un ardoroso amor a la belleza, en los tiempos primeros no es más que la expresión del deseo humano de crear y vencer. Siente celos el hombre del hacedor de las criaturas; y gozo en dar semejanza de vida, y forma de ser animado, a la piedra. Una piedra trabajada por sus manos, le parece un Dios vencido a sus pies. Contempla la obra de su arte satisfecho, como si hubiera puesto un pie en las nubes. Dar prueba de su poder y dejar memoria de sí, son ansias vivas en el hombre.

El arte de crear, el arte para expresar su supervivencia, para alcanzar el éxito de sus vidas primitivas, lo cual es exaltado por Martí como parte de lo que identificaba al hombre primitivo, con el pensamiento de amar y de la lucha por la subsistencia.

Sobre el derecho a la identidad, a la existencia de historias diferentes de acuerdo a la época y al lugar, al reconocimiento de las características diferentes de cada pueblo y a mantener cada cual las suyas; sin derecho, ni moral para otros cambiárselas o arrebatárselas, Martí escribía:

No con la hermosura de Tetzcontzingo, Copán y Quiriguá, no con la profusa riqueza de Uxmal y de Mitla, están labrados los dólmenes informes de la Galia: ni los ásperos dibujos en que cuentan sus viajes los noruegos; ni aquellas líneas vagas, indecisas, tímidas con que pintaban al hombre de las edades elementales los mismos iluminados pueblos del mediodía de Italia. ¿Qué es, sino cáliz abierto al sol por especial privilegio de la naturaleza, la inteligencia de los americanos? Unos pueblos buscan, como el germánico; otros construyen, como el sajón; otros entienden, como el francés; colorean otros, como el italiano; sólo al hombre de América es dable en tanto grado vestir como de ropa natural la idea segura de fácil, brillante y maravillosa pompa.” No más que pueblos en cierne, -- que ni todos los pueblos se cuajan de un mismo modo, ni bastan unos cuantos siglos para cuajar un pueblo,-- no más que pueblos en bulbo eran aquellos en que con maña sutil de viejos vividores se entró el conquistador valiente, y descargó su ponderosa herrajería, lo cual fue una desdicha histórica y un crimen natural. El tallo esbelto debió dejarse erguido, para que pudiera verse luego en toda su hermosura la obra entera y florecida de la Naturaleza

De la desgracia para nuestras culturas americanas nos refiere Martí un triste pasaje, de los muchos que existen:

Y ¡qué hermosa era Tenochtitlán, la ciudad capital de los aztecas, cuando llegó a México Cortés! […] ¡De toda aquella grandeza apenas quedan en el museo unos cuantos vasos de oro, unas piedras como yugo, de obsidiana pulida, y uno que otro anillo labrado! Tenochtitlán no existe. No existe Tulán […].No existe Texcoco, el pueblo de los palacios.



[…] no quedó después de la conquista una ciudad entera, ni un templo entero.

Porque Martí defendía lo autóctono, aunque fuera amargo el vino. Y a conocer y a mostrar lo nuestro también nos enseño, cuando dijo:
“Ya las Exposiciones no son lugares de paseo. Son avisos: son lecciones enormes y silenciosas: son escuelas.
Pueblo que nada ve en ellas que aprender, no lleva camino de pueblos.”
Y esa, es hoy la razón de ser de los museos y su importancia como institución cultural en defensa de la identidad y el sentido de pertenencia.
Hoy, renovados vientos continúan agrediendo a nuestras culturas, tratando de desideologizarlas y cuando mejor, caricaturizándolas como algo meramente folclórico, pero siempre como subculturas, que en todo caso pueden servir a la curiosidad del “turista occidental superior”.
Contra esos que nos subestiman y desprecian, ¡el rescate de nuestras entrañas, heredadas en nuestra rica historia, de nuestra emergencia del fondo del mar, para consolidar firme una tierra forjada desde el símbolo de Hatuey y el cimarronaje, a filo de machete y golpe de montaña, de cimientos y simientes de Luz, de Varela, de Martí, y de muchos héroes anónimos; de unidad, como cuando se funde el cobre y el estaño para producir el bronce, que nunca alcanzó mayor brillo que en la del Titán en Baraguá durante el coloniaje.

De la historia patria, divulgar nuestra mejor herencia es la mejor forma de enorgullecernos de los que somos; para ello, la cultura y sus museos deben ampliar su labor, actividad que debe ser cada día más priorizada, ya que la función actual más importante de los museos es defender la identidad, educarnos en ella, porque los museos son escuelas, escuelas de identidad.

Declarado como el lugar más pobre de América Latina

Al Lector de esta nota:
Quizá se preguntará porque en un  blog de Cultura uno encuentra este  tipo de nota.
Quizá porque solo he  querido  compartir  con mis  seguidores de Colectivo Latinoamericano esta realidad que nuestra tierra tiene, estas  heridas de América ( como dice el  cantor) que  todavía sangran y no dejan de  sangrar...

Andrea Monterroso



Alcanza Guerrero niveles de pobreza y analfabetismo similares a África



Notimex en Chilpancingo
Nacional Viernes 28 de Enero, 2011

Reserva de votos en tiempos electorales, con un atraso y marginación social y económica que colocan a zonas como la Montaña y la Costa Chica con los mayores niveles de pobreza del país y del continente, aderezado por la violencia que genera la siembra de drogas, son los pobres de Guerrero.

Es Guerrero, con zonas de desnutrición, enfermedades, miseria y analfabetismo que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ubica al municipio de Cochoapa El Grande, como el más pobre de América Latina y lo compara en carencias con pueblos de la África subsahariana.

De los más de tres millones 200 mil guerrerenses, alrededor de 600 mil son indígenas nahualts, mixtecos, tlapanecos, amuzgos, así como “afromexicanos” que sobreviven en condiciones de extrema pobreza.

El organismo internacional señala que el 96 por ciento de la población indígena en Guerrero no tiene acceso a servicios de salud, por falta de hospitales con personal calificado y con equipamientos básicos.

Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan que trabaja en La Montaña de Guerrero, expone que para atender a población de 50 mil habitantes de esa zona que abarca 17 municipios, sólo se cuenta con un hospital de zona, en Tlapa, con 35 camas.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señala que la mortalidad infantil es particularmente elevada en algunos municipios como Cochoapa El Grande, Metlatonoc, Alcozauca, Tlapa y Chilapa.

Advierte que mueren 89 niños por cada mil nacidos vivos, mientras el promedio es de 28 en México y de seis en los países industrializados. Muchos niños mueren de enfermedades fáciles de curar en países del primer mundo.

En el Guerrero de las promesas electorales que lo mismo ofrecieron medicinas en un peso que “tarjetas” que resolverán todos los males derivados de la pobreza, la mortalidad materna es de las más elevadas en el mundo.

Un total de 281 mujeres indígenas mueren por cada 100 mil recién nacidos, mientras el promedio es de 151 en las mujeres indígenas en México y de 51 en las mujeres mexicanas.

Incluso, el Programa de Gobierno del actual mandatario, Zeferino Torreblanca, expone que “los pueblos indígenas continúan teniendo los índices más altos de marginación y pobreza; se ha incrementado la inseguridad pública, el desempleo y subempleo y la economía informal van en aumento.

“El campo se encuentra en una situación crítica y familias completas migran a las ciudades y al país vecino del norte; la drogadicción y el narcotráfico amenazan la estabilidad social y la gobernabilidad, y la corrupción e impunidad expresan la descomposición del Estado”, precisa.

El plan gubernamental 2005-2011 del mandatario de extracción perredista y que será relevado en abril próximo, señala que “tres de cada cinco personas no pueden satisfacer sus necesidades básicas y, más aún, dos de cada cinco no tiene lo suficiente para comer. Sobreviven por debajo del límite oficial de la pobreza”.

“Los indígenas, los afromexicanos de la Costa Chica y en general la población en pobreza de zonas rurales y urbanas de los 81 municipios, incluidos Acapulco, son parte del botín electoral del PRI y PRD”, dice a Notimex, Abel Barrera.

Los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD), “con sus candidatos, recurren a la demagogia y a la publicidad para prometer sacar del atraso este ejército de marginados”, afirma.

Un informe del Consejo Nacional de Población (Conapo), publicado en 2010, destaca que Guerrero es el estado con más alta marginación: uno de cada cuatro habitantes carece de drenaje; uno de cada tres habita viviendas con piso de tierra, y tres de cada 10 no tiene agua entubada, y más de la mitad de la población vive en hacinamiento.

La investigadora del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, Isabel Margarita Nemesio, expone que la Montaña de Guerrero es considerada como la región de mayor rezago económico-social de la entidad y comprende los municipios más marginados del país y de América Latina.

“El porcentaje de analfabetismo de esta población a nivel estatal es de 50.5 por ciento y se eleva al 71 por ciento en algunos municipios, un alto porcentaje es monolingüe”, explica.

“Con relación al ingreso por producto del trabajo asalariado de la población indígena estatal de 15 años en adelante, se tienen registrados 53 mil 041 trabajadores que no tienen ningún ingreso y conforman el 45.7 por ciento de esa franja”, precisa.

Asimismo, 27 mil 964 forman parte de la población indígena que percibe menos de un salario mínimo mensual, lo que representa el 24.1 por ciento, lo que provoca altos niveles de migración a estados de cómo Sinaloa, Sonora, Baja California y Morelos, donde trabajan como jornaleros agrícolas.

Doña Zenaida es indígena mixteca que vive en Alcozauca y viaja cada mes a Acapulco a vender los sombreros de palma que ella misma teje y que los ofrece a artesanos y mayoristas en 20 pesos, quienes a su vez los revenden en 100.

“Me tardó un día en tejer un sombrero, pero le invierto seis o siete pesos de material, de la palma pues. No nos queda nada, pero si lo vendemos en el pueblo nos pagan sólo 10 pesos por sombrero”, señala mientras espera el autobús que la llevará de regreso a La Montaña.

La maestra Isabel Margarita Nemesio expone que en pleno Siglo XXI prevalecen condiciones de explotación, saqueo, privatización de sus territorios y pobreza extrema similares a los de época de La Colonia.

Añade que los municipios de Cochoapa El Grande y Metlatónoc tiene niveles de pobreza extrema, similares a los del país africano Malawi. Diez de estos municipios se encuentran dentro de los 100 más pobres del país. El analfabetismo llega al 70 por ciento en esos dos municipios.

“Sus habitantes sobreviven con 500 kilogramos de maíz durante cuatro meses, situación que los obliga a salir de su región para enrolarse como jornalero agrícola o sucumbir en la tentación de sembrar enervantes”, destaca la especialista en su investigación “Migrar o Morir”.

Expone que la siembra de enervantes es uno de los problemas más graves que se han presentado en los últimos años a causa del empobrecimiento brutal de los pueblos indígenas.

De acuerdo con informes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se sabe que La Montaña ocupa el primer lugar a nivel nacional como productor de amapola, situación que ha justificado la presencia del Ejército Mexicano para su combate.

“Esta estrategia de guerra ha venido a causar más daños a los pobladores porque se criminaliza la pobreza, se persigue y detienen a personas de escasos recursos que corrieron el riesgo de sembrar este enervante para mitigar su hambre”. Añade Margarita Nemesio.

Un análisis de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados ubica a Guerrero como el estado con mayores niveles de marginación y se añade que en las zonas urbanas guerrerenses también hay datos alarmantes, pues en Acapulco hay más de 43 mil familias con muy alto grado de marginación.

Guerrero tiene 37 municipios con comunidades en la categoría de muy alta marginación y 36, en alta marginación, los cuales se ubican en La Montaña, las costas Chica y Grande, la Sierra e incluso colonias populares de Acapulco.

Elmer, un afromexicano de 13 años de edad, camina incansable por la Costera de Acapulco. Oriundo de la Costa Chica, trabaja repartiendo volantes para la campaña de Manuel Añorve por 30 pesos el día.

“Ya no estudio, sólo ando en el jale, pues cuidando o lavando carros o repartiendo volantes. Hay que ayudar a la jefa que vende aceite de coco. En mi pueblo –Faro de Maldonado- no hay jale, hay que buscarle aquí”, señala mientras un autobús se detiene justo en frente de él, con un anuncio le promete “Tiempos Mejores para Guerrero”.



camo

28 de enero de 2011

Cuatro historias de carretera van a escena

Bogotá, Colombia


'Pasajeras' es la obra con la cual la Casa del Teatro Nacional reanuda su temporada. El montaje tiene como espacio principal un taxi.

Un carro Lada pequeño, sin techo, con placas de Envigado, pero de origen ruso, y al que llaman 'Palomo' es el espacio donde se desarrolla la mayor parte del montaje Pasajeras, que se estrena hoy en la Casa del Teatro Nacional, en Bogotá.

"No es el espacio habitual, pero era la apuesta más clara para contar las vivencias de cuatro personajes que se relacionan durante un viaje en carretera", comenta Ana María Vallejo, autora y directora de la obra.
La trama gira en torno a una viuda, una adolescente y una mujer adulta que abordan un taxi y, poco a poco, van contando sus historias a un conductor, fanático de la literatura de Mario Vargas Llosa.

"Todos están inmersos en sus obsesiones y, al principio, no se escuchan entre sí, pero con el pasar de los minutos reconocen que tienen cosas que compartir durante su recorrido por la carretera", agrega Vallejo.


Ella dice que Pasajeras promete una receta balanceada de drama y comedia, en la que se les da la oportunidad a personajes con un perfil popular y sencillo de hablar de sus vidas y expectativas. Esta obra fue escrita hace siete años pero solo hasta ahora fue llevada al escenario en Bogotá.

Su autora quiso probarla con un grupo de egresados de la Escuela de la Casa del Teatro Nacional, ya que se trata de un texto con personajes cercanos, a diferencia de lo que ocurre con puestas en escena clásicas, que son una salida frecuente en las tesis de los alumnos que están a punto de terminar la carrera teatral.
"Trabajamos durante cuatro meses. Ensayamos y le fuimos dando una forma parecida a la de una road movie (película centrada en un viaje por carretera)", explica Vallejo.
Conforme pasan los minutos, la puesta en escena revela secretos de los protagonistas, de viaje en un carro viejo que por momentos se vara, se detiene y se inunda del ambiente extraño que ofrece la carretera.
"Son actores muy jóvenes (entre 20 y 26 años), pero todos se han conectado con perfiles de seres mayores que creen ir por un camino seguro, pero -como ocurre en la carretera- se encuentran con desvíos y sorpresas durante su viaje".
Obra con recorrido en el exterior
La obra 'Pasajeras' fue escrita hace siete años y, al poco tiempo, fue publicada en España por Casa de América. El montaje estuvo de temporada en Argentina. "Quería hacerla en Colombia y encontré en la juventud de los actores un nuevo tono para la obra", dice Ana María Vallejo, directora y autora de la pieza.



• Andrés Hoyos V.
El Tiempo
2011-01-20

En la ciudad de los prejuicios... vive una mujerzuela provocativa

Quito, Ecuador


Bárbara Babylón es la obra que explora el erotismo en una sociedad con prejuicios.

Una mujer en escena con todas las armas con las cuales provocar. Ropa ceñida negra con curvas asesinas, un collar de puntas metálicas, unas botas de cuero brillante y una mirada penetrante. Ella invita a la cópula inmediata del espectador desesperado.



Seductora como es, Diana Borja interpreta a Bárbara Babylon, en un monólogo de tres personajes urbano-marginales. Una prostituta, un taxista y una loca enamorada de Jesús que camina por las calles. Las tres historias circulan alrededor de la premisa: ¿Es posible amar en esta ciudad de m...? En este coctel de sexualidad, amor y erotismo se desarrolla el Quito del 2011 y propone una ciudad que también es un personaje más. Si la ciudad fuera una mujer, ¿cuál sería su estado y sexo?



Pues sería mujer promiscua como Babylón, “aquella que nos ofrecen en el mundo rasta, una ciudad imperio que nos va alejando de los principios ciudadanos y que nos tienta a todos los vicios”.



El erotismo, expresión donde dos cuerpos se unen por sumo placer y por excelencia humana, se ha convertido en la frenética actualidad en un cliché. Por ello basado en los textos de la española Nuria Barros, Amores Patológicos, se trabajó Bárbara Babylón por Borja para que suceda en Quito, una ciudad conservadora en apariencia pero que lleva por dentro desenfreno.



Temas patológicos

“Unos amigos poetas me hicieron conocer a esta escritora porque sabían que me gustaban los temas patológicos”, comenta la actriz. Después de un trabajo de investigación se encontró varios aspectos de nuestra sociedad en los que siguen habiendo muchos prejuicios. Entre ellos un chico virgen que no sabe cómo enfrentarse a su primera relación sexual, en una ciudad que impone formas de comportamiento machistas.



Bajo este clima Juan es un 'hip-hopero', de pantalones flojos y gorra para atrás, que está en contra de los clichés en estas formas personales.



En otra historia del monólogo aparece una loca enamorada de Jesús. “La imagen de él es la única forma a la cual nosotros le damos significado de amor, y esta palabra tan fuerte está atravesada por Dios”, cuenta. Esa contrariedad sirvió para que en la investigación en una casa de salud de San Marcos se hayan encontrado con seres marginales en donde Borja tomó contacto y se enteró de esa relación de amor odio con Dios que tienen los abandonados. “Me di cuenta de que la cultura occidental está muy impregnada por Dios, amor y por ahí mismo dolor.



Son cosas que no nos permiten vivir y amar tranquilamente”, comenta la actriz.



Esta multitrama, pese a que es compleja llevarla a escena, fluye con naturalidad única y posee la característica humorística de sus diálogos y caracterización.



“Hola, soy Barbara Babylón, una profesional en esta carrera de alto riesgo; es que desde un principio he tenido algo claro lo que quiero y cómo conseguirlo. Un buen servicio a cambio de una cómoda remuneración. ¡Hay platos para todos los gustos! ¿Clítoris en salsa de ciruela? ¡buena elección! ¿Y usted? ¿corte de pezón bañado en chocolate? ¡perfecto! Y¿ para las damas? Este diálogo provocativo e intenso es una constante mientras el espectador entra en la dinámica de preguntarse sobre su erotismo y sus alcances. También a cuestionarse sobre los límites de la moral religiosa en una ciudad abarrotada de excesos desordenados.



Cada historia es separada por una canción y va dando pauta para la construcción del siguiente personaje, a manera de Bodeville. Cada actor canta una canción y crea su propio mundo. El espacio es pequeño pero suficiente para crear tres ambientes en el que se desarrolla la historia. Una jaula hecha de cadenas es el espacio donde habita esta mujer discursiva y compleja. También una acolchonada cueva de castigo con telas suaves para el contacto con la piel, pero que invitan a algo más. “Bárbara se acerca a la sexualidad con todos sus matices, desde el estereotipo hasta el sadomasoquismo, que me ha interesado trabajar. Siempre necesitamos de más placer para sentirnos bien”, afirma sin ningún tapujo. En ese escenario la moral de los espectadores o entra en el juego o puede enfrentar cara a cara sus propias represiones que los avergüenza”, añade Borja.



Ficha técnica

Obra: Bárbara Babylón

Actúan: Diana Borja

Dramaturgia: Diana Borja basado en textos de Nuria Barros.

Dirección: Pablo Tatés

Música: Radio Tanketa.

Vestuario y maquillaje: Andrea Ordóñez



Esteban Fuertes
El Telégrafo
2011-01-21

Nace TANDAO. ORG

personajes de TANDAO




TANDAO viene del término suajili "mtandao" que significa red, telaraña. Este sitio no pretende ser un portal de noticias sobre la gestión cultural en América o Europa sino un lugar de encuentro de los colectivos de gestores culturales de ambas partes del Atlántico y de ambas partes del Mediterráneo.



Responde a una iniciativa de la Federación Española de Asociaciones de Gestores Culturales, gracias a la ayuda de la AECID, a través de su secretaría internacional, que mediante diferentes iniciativas apoya la articulación del sector, fomento asociativo y trabajo en red. Compartir para crecer.



Tiene un papel fundamental en este proceso la Red Latinoamericana de Gestión Cultural, que ya ha comenzado su andadura con varias asociaciones en Argentina, Chile, Colombia, México, Uruguay, Brasil,Bolivia, Ecuador, El Salvador, etc. Y sigue creciendo.



Igualmente es importante la colaboración de la Asociación Ibérica de Gestores Culturales (AIGC), integrada por el Algarve, Extremadura y Andalucía.

http://www.tandao.org/
 

26 de enero de 2011

Los Oficios de la Cultura, José Guirao. Madrid

www.rtve.es

Aunque hace pocos años que se le ha puesto nombre al oficio de Gestor Cultural, ha sido ésta una profesión presente en la sociedad desde antiguo y con una gran proyección en estos momentos. Su labor está detrás de cada biblioteca, museo, teatro, Sala, exposición, concierto, asociación ... que visitamos. El gestor cultural es el encargado de administrar los recursos económicos, artísticos y de personal que hay en cada uno de estos centros. José Guirao, director de la Casa Encendida de Madrid y uno de los grandes gestores del
panorama cultural español, nos explica los secretos de esta profesión acompañado de Maite Sanz de Galdeano en el papel de alumna.
La importancia de la prensa y de las nuevas tecnologías, cómo llegar al público, el trato con los artistas, la distinción entre gestor cultural y comisario de arte o las diferencias entre la gestión en centros públicos y en privados son algunas de las cuestiones que se abordan.
Juntos analizan el oficio con personalidades como Carlos Alberdi, Director de Relaciones Culturales de AECI, Paloma Esteban, conservadora del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Comisaria Luisa Fuentes o el director del Máster de Gestión Cultural de la Universidad Carlos III de Madrid, Enrique Villalba.

Artistas Perú Convocatoria 2011



Estimados, La Guía de Arte de Lima a través de su plataforma Artistas Perú, convoca a definir y proyectar Artistas Perú 2011.
Nuestra Plataforma nace de la inquietud por reunir de manera transversal la producción de arte contemporáneo existente en nuestro país. A su vez, pretende ser un medio abierto de visibilización y puesta en circulación de obras, acercando las propuestas de artistas peruanos de diferentes generaciones, estilos y formatos con el público nacional e internacional. Para ello estamos convocando a ser parte de un archivo desde el cual saldrá una selección de trabajos que incluiremos en nuestras redes sociales.

Para unirse a nuestra Plataforma Artistas Perú 2011, envíanos un currículum detallando trayectoria y principales muestras colectivas e individuales, ficha técnica, más una selección fotográfica de no más de cinco obras. Fecha máxima de entrega 28 de Febrero.

E-mail: artistasperucontacto@gmail.com


Equipo editorial Guía de Arte Lima

23 de enero de 2011

Hay tiempo hasta el 30 de Enero de 2011 ( Argentina)

12º Concurso Nacional de Obras de Teatro 2010. Cierre: 31 de enero de 2011

El Instituto Nacional del Teatro convoca al 12º CONCURSO NACIONAL DE OBRAS DE TEATRO 2010 que está dirigido a autores argentinos, residentes en las distintas provincias, como así también en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las obras se recibirán entre el 1º de noviembre de 2010 y el 31 de enero de 2011. Descargar el reglamento desde www.inteatro.gov.ar
• | 2010-11-04

México, un gran Director y un nuevo desafío

Yo confío en el pasado: José Luis Ibáñez

La verdad sospechosa y El divino Narciso constituyen una fuerza desconocida e inexplorada, dice en entrevista el destacado director teatral, quien impartirá un curso sobre Ruiz de Alarcón y Sor Juana.

Mucho se habla en México de Juan Ruiz de Alarcón y de Sor Juana Inés de la Cruz. Desgraciadamente, pocas veces se ha montado La verdad sospechosa, la obra más conocida del primero, mientras que El divino Narciso de Sor Juana nunca se ha presentado integralmente.

Lo anterior es señalado por José Luis Ibáñez, quien impartirá el curso Ruiz de Alarcón y Sor Juana, teatralidades sospechosas a dos lados del Atlántico dentro del ciclo Grandes Maestros organizado por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM. El director de teatro, traductor, catedrático y alguna vez cineasta abordará a ambos autores desde el punto de vista del montaje teatral en cinco conferencias que impartirá en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario los martes de febrero y el 1 de marzo a las 11:00 horas (informes: 56 22 70 70 o cursosmagistralesunam@gmail.com).

Director de montajes como Asesinato en la catedral, Las criadas y El vestidor, Ibáñez afirma en entrevista que La verdad sospechosa y El divino Narciso constituyen “una fuerza desconocida e inexplorada porque casi nunca las representamos. Creo que no estamos atendiendo sostenidamente a estos autores y a estas obras que son de nuestro pasado”.

El propio José Luis Ibáñez no ha montado estas obras con toda la producción que se requiere y en una temporada regular, sino como parte de su labor docente. “En 1996 hice en el teatro Ruiz de Alarcón una lectura escenificada de La verdad sospechosa con un poco de movimiento para complementar una conferencia del doctor Sergio Fernández. Fue una única presentación de toda la obra leída”.

En 1995 Margo Glantz quedó al frente de la cátedra Sor Juana Inés de la Cruz en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM y lo invitó a iniciar un estudio de El divino Narciso, obra que, explica el director, “no ha llegado a nosotros en la integridad en la que supuestamente la mandó a Madrid. Lo que hemos recibido es lo que ha sobrevivido a muchos accidentes, en donde nos quedamos sin la partitura original —ni siquiera se sabe con exactitud si la hubo y se perdió, o sin nunca se escribió—. Hay muchas inseguridades, pero gracias a la obra del padre Méndez Plancarte y de la edición que hizo el Fondo de Cultura Económica, a partir más o menos de 1960 podemos leer, con la mayor limpieza y en el mejor estado, lo que durante muchos siglos quedó como un cuadro que es necesario restaurar”.

En 1999 se remodeló el Auditorio Justo Sierra en la FFyL, donde entre otras actividades se montarían las obras de teatro que se generaran en la facultad. Por la huelga y problemas de presupuesto el auditorio se reinauguró sin el equipo técnico. Ibáñez cumplió con el propósito de la cátedra: “Estudiar con alumnos y ver el funcionamiento de El divino Narciso de principio a fin frente a un público. Tuvimos algunas presentaciones corridas, no quiero decir íntegras, porque faltó la música, las luces y muchas otras cosas. Después pudimos hacer presentaciones esporádicas en otros foros, pero desde luego sin producción”.

“Antes que nada, yo confío en el pasado”, advierte el director teatral sobre la necesidad de montar las obras de Ruiz de Alarcón y Sor Juana. “Hay una polaridad en nuestro ambiente que no es difícil de comprobar: hay quienes básicamente desconfían y tienen sospechas de que heredamos un teatro que ya no funciona por razones X, y los que, como yo, tenemos fe y confianza en que ese pasado está esperando que lo toquemos con la confianza que merece un tesoro que hemos heredado, como una familia que heredó una fortuna a un pobre y el pobre no sabe qué hacer con ella porque es demasiado grande”.

Para el director es natural que no sepamos qué hacer con esta fortuna. Sin embargo, “es deseable que empecemos a tocar para que alguien llegue a saber, pero sobre todo para que continúe la transmisión, y no como ha sucedido en mi vida, que cada vez que hay un intento se ha interrumpido, se ha frustrado y ha sido necesario volver a levantar la piedra y volver a empezar. Pero va a llegar un momento en que, como en otros casos, la tradición sea la transmisión”.

Sor Juana y su ánimo de exploración

Conforme ha estudiado escénicamente El divino Narciso, José Luis Ibáñez afirma que “cualquier gente de teatro se da cuenta de que la obra está escrita con un ánimo de exploración, de experimentación e invención. Convida a que la tomemos con ese espíritu porque es una obra que no solamente cumple con una intención teológica X. Cualquiera de nosotros que toque la obra está en pleno derecho de tocarla no para apegarse a una perceptiva de cómo hay que plantearla, sino como una América a la que vamos a descubrir”. El hecho que Sor Juana haya realizado El divino Narciso en soneto es “un experimento tan atrevido como único en el teatro que se ha escrito en nuestra lengua —considera el director—. Por ello voy a hablar de cómo funciona ese soneto en la obra, no lo que es literariamente, sino plantear el atrevimiento que tuvo al haber escogido una forma que no tiene origen teatral para que fuera el momento decisivo y más peculiar de toda la composición del auto mismo”.
• Xavier Quirarte | Milenio | 2011-01-16

Novedades del C.E.l.C.I.T

2º Foro sobre la Producción
Escénica en Iberoamérica

Un puente entre la formación y la profesionalización del sector
Buenos Aires. 5 al 10 de diciembre 2011


El anhelo de lograr productos escénicos de mayor calidad, el esfuerzo por optimizar los recursos involucrados en aquellos o por alcanzar los objetivos propuestos inicialmente, el afán por trabajar de un modo más eficaz y eficiente, la generación y captación de nuevas audiencias, entre muchas otras cuestiones, reclaman profesionales de la gestión y la producción escénica iberoamericanos cada vez mejor preparados para afrontar las difíciles condiciones actuales de creación, producción, exhibición y distribución de los bienes artísticos.

En ese sentido, y con la idea de profundizar y dar continuidad a los procesos iniciados en la ciudad de México con el 1º Foro sobre la Producción Escénica en Iberoamérica (2009) y el 1º Congreso Iberoamericano de Productores Escénicos (2010), el CELCIT -Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral- organiza por primera vez en la Argentina el 2º Foro de productores de la región que se llevará a cabo entre el 5 y el 10 de diciembre en su sede de Moreno 431, en Buenos Aires.

Así como en los dos primeros eventos antes mencionados, en este segundo foro se pretende reunir a especialistas de la gestión y la producción escénica iberoamericana con la comunidad artística local con la intención de propiciar el diálogo, la reflexión y el intercambio de opiniones, experiencias y métodos de trabajo así como ahondar en aspectos referidos a la formación y a la profesionalización del sector a través de conferencias magistrales, mesas temáticas, talleres y presentación de publicaciones especializadas.

En esta ocasión, participarán del 2º Foro sobre la Producción Escénica en Iberoamérica especialistas de distintos países de la región y será coordinado académicamente por el productor escénico y docente Gustavo Schraier, de Argentina, y contará con el asesoramiento internacional de los productores y maestros Marisa de León y Silvia Peláez, de México, y Miguel Ángel Pérez Martín, de España.

Con el apoyo de

Iberescena

17 de enero de 2011

Para compartir sonrisas de la mano de estos Genios!!!

http://www.youtube.com/watch?v=j2eXZXgD6f0

Cine

Convocado el 9º Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos de Casa de América

Casa de América, en colaboración con la Fundación Carolina, el Programa Ibermedia, la Entidad de Gestión de Derechos de Productores Audiovisuales (EGEDA) y el Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales de España, convocan al 9º Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos 2011.

Este curso tiene como objetivo principal mejorar la calidad de los proyectos audiovisuales de los cineastas iberoamericanos con la finalidad de extraer su mayor potencial para situarlos en un campo más seguro y calificado de realización. Los proyectos serán desarrollados desde su fase embrionaria, a partir de un riguroso trabajo de asesoramiento, hasta obtener un guión de calidad susceptible de convertirse en una película.

El curso tiene una orientación integral, por lo que conecta los tres pilares fundamentales del cine: guión, dirección y producción. El propósito fundamental es el estudiar, desarrollar y concretar la materialización de los proyectos seleccionados. Se podrán presentar proyectos de largometrajes de ficción, documental o animación.

Las becas de Casa de América para este Curso están dirigidas a guionistas, directores y productores españoles y latinoamericanos residentes en España, con experiencia previa en la actividad cinematográfica.

Las becas para los latinoamericanos residentes en América Latina se convocan a través de la Fundación Carolina: http://www.fundacioncarolina.com/ http://www.fundacioncarolina.com/

Guadalajara y la Industria del Cine Latinoamericano

Para Agendar

Del 25 de marzo al 1 de abril de 2011 va a tener lugar dentro del Festival Internacional de Cine de la ciudad mexicana de Guadalajara (FICG) el 9º Mercado de Cine Iberoamericano, en el que productores, distribuidores y programadores de la industria audiovisual discutirán acerca de las posibilidades de distribución y compra de filmes concebidos en Latinoamérica

14 de enero de 2011

Es un Orgullo compartir con ustedes esta nota desde lo personal

Argentinos en Nueva York

Son una pequeña minoría entre los latinoamericanos que viven en la Gran Manzana, pero se destacan por su creatividad y ocupan puestos de relieve en las instituciones culturales



Por Claudio Iván Remeseira
Para LA NACION
En la ciudad de Nueva York viven alrededor de 14.000 argentinos, según datos oficiales. Esta cifra equivale apenas al 0,6 por ciento de la población hispana y al aún más exiguo 0,17 por ciento de la población total de la ciudad. Sumando Nueva Jersey y los estados de Nueva Inglaterra (Connecticut, Rhode Island, Massachusetts, Vermont, Nueva Hampshire y Maine), en total somos unos 25.000. Pero la proporción de compatriotas que ocupan posiciones destacadas dentro del mundo cultural de la Gran Manzana es significativamente mayor de lo que estos números sugieren.
"La presencia argentina es muy fuerte en todas las disciplinas, desde el cine, las artes plásticas y la literatura hasta el ballet, el teatro y la ciencia -dice la ministra Adriana Trotta, cónsul general adjunta, a cargo de asuntos culturales-. Es una representación de excelencia, lo cual tiene un impacto muy positivo en los medios y en la imagen de nuestro país en Estados Unidos."
La Argentina, en efecto, es considerada por los neoyorquinos una usina cultural de primer nivel. Uno de los fenómenos que más influyó en la consolidación de dicha imagen aquí fue el denominado nuevo cine argentino. Pocas instituciones han tenido tanto que ver con la difusión de las obras de los directores más jóvenes como la Film Society del Lincoln Center, y en particular, su festival de cine latinoamericano, Latinbeat. La curadora de este festival desde su origen, en 1997, es nuestra compatriota Marcela Goglio. Marcela integra, además, el equipo de programadores del celebérrimo New York Film Festival y del ciclo New Directors, coorganizado con el Museo de Arte Moderno neoyorquino, el MoMA.
En Nueva York viven también durante buena parte del año dos de los realizadores argentinos más famosos: el ganador del Oscar, Juan José Campanella, y Julia Solomonoff, que es profesora en la carrera de cine de la Universidad de Columbia, donde también estudió.
Otra vidriera clave para los argentinos son las artes plásticas. Además de las exhibiciones de León Ferrari, Guillermo Kuitca y Marta Minujín en los principales museos y galerías de la ciudad, el arte nacional tiene una amplia lista de representantes en la Gran Manzana: Rafael Bueno, Fernando Cánovas, Héctor Canonge, Mariano Cinat, Miriam Costanza, Andrea Cukier, Jaime Davidovich, Nicolás Guagnini, Liliana Porter, Alejandra Seeber, Fabián Marcaccio, Judi Werthein, la diseñadora gráfica Fernanda Cohen y los fotógrafos Sol Aramendi, Julio Grinblatt y Adriana Groisman. (El maestro de la pintura abstracta César Paternosto se mudó a España a mediados de la primera década del siglo, después de haber vivido en Nueva York muchísimos años.)
El Museo del Barrio, la institución más emblemática de la creciente latinización de Nueva York, tiene tres argentinos en puestos estratégicos: Gonzalo Casals, director de Educación y Programas Públicos; Trinidad Fombella, mánager de Exposiciones y curadora, una de las responsables de compras para la colección, e Inés Aslan, jefa de Comunicaciones, experimentada profesional de relaciones públicas que manejó la prensa de la Film Society del Lincoln Center y el Tribeca Film Festival. Entre las galeristas, no puede dejar de mencionarse a Cecilia de Torres, nuera del pintor uruguayo Joaquín Torres García, y a Clara Sujo, ambas, pioneras de la difusión del arte latinoamericano en Estados Unidos, y a Verónica Mijelshon, abocada a las nuevas generaciones. El representante de artistas Silvio Gitter es director artístico de Pamar, la entidad organizadora de la Semana Cultural Latinoamericana en Nueva York.
Con menos de cinco años de existencia, Pinta, la feria de galerías de arte latinoamericanas, es ya una institución neoyorquina. Pinta es, también, la creación de tres argentinos: Diego Costa Peuser, Mauro Herlitzka y Alejandro Zaia. Dos de ellos tienen otros fuertes vínculos con la ciudad: Zaia vive aquí parte del año y Herlitzka es miembro del International Council y del Latin American and Caribbean Acquisition Fund, del MoMA. La graduada de Columbia Carmen Ferreyra, asistente de la dirección de Pinta, es otra joven en ascenso.
La Sociedad de las Américas, fundada por David Rockefeller en los años 60, es la más tradicional organización cultural de la ciudad vinculada con América latina. Su director de programación musical es el compositor argentino Sebastián Zubieta. José Negroni es asistente del director del programa de literatura y Patricia Olender, la responsable del manejo de socios. El funcionamiento de la Sociedad de las Américas (y de su organización hermana, el Consejo de las Américas) es posible en gran medida gracias a las donaciones de Amalia Lacroze de Fortabat. Teresa Bulgheroni, por su parte, financia su prestigioso ciclo anual con cantantes del Teatro Colón y es también la única argentina en la junta directiva del Museo del Barrio.
Escrito en Manhattan En un país que ya tiene 35 millones de hispanohablantes, las publicaciones en castellano son cada vez más numerosas, especialmente en la capital de la industria editorial. Cecilia Molinari, nacida en Los Ángeles, pero argentina de la cabeza a los pies (es hija del rockero Edelmiro Molinari), fue jefa editorial de Rayo, la colección de libros en castellano de HarperCollins. Ximena Diego, una experta en literatura infantil, fue la responsable de la página on-line de Lectorum, la mayor distribuidora de libros en español de Estados Unidos. Miriam Fabiancic, ex integrante de Lectorum, es editora responsable de Club Mosaico, otra importante distribuidora de libros en nuestro idioma.
La colección Rayo fue una de las víctimas de la crisis de 2008 y la sección electrónica de Lectorum no pudo competir con la de Barnes & Noble, la mayor cadena nacional de librerías, que fue impulsada por otra argentina, Patricia Arancibia. Después de ascender a gerenta de contenidos digitales internacionales de B&N, Arancibia desarrolló la primera librería virtual en castellano de Estados Unidos, NOOKbooks Español, lanzada en noviembre.
La lista de autores de ficción, ensayo y poesía radicados en Nueva York incluye a algunos de los principales exponentes de la literatura argentina actual: Sergio Chejfec, Reinaldo Ladagga, Sylvia Molloy, María Negroni, Flaminia Ocampo, Ricardo Piglia, Mercedes Roffé y Lila Zemborain (el recientemente fallecido Tomás Eloy Martínez dirigió durante años el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Rutgers University, en Nueva Jersey). Federico Falco, que cursa la maestría de literatura creativa de la Universidad de Nueva York (NYU), está entre los nominados por la revista Granta como uno los mejores escritores jóvenes en idioma español. Otros nombres menos conocidos por el gran público son Margarita Drago, Nora Glickman y los dramaturgos Graciela Berger y Néstor Lacorén, el productor local de Mercedes Sosa que, en abril de 2010, organizó el tributo a la cantante en el Lincoln Center.
Profesores de exportación Los profesionales de las letras concentran también la mayor cantidad de puestos directivos en el mundo académico. Sylvia Molloy fue durante años directora del Departamento de Español de la NYU; entre otros cargos, ocupó también la presidencia de la Modern Language Association, la organización norteamericana más importante de docentes de humanidades. Su colega Lía Schwartz acaba de retirarse de la dirección del doctorado de letras hispano-lusitanas del Graduate Center, la facultad de estudios de posgrado de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), donde también enseñó su esposo, el filólogo Isaías Lerner. Lila Zemborain creó el ciclo de poesía del King Juan Carlos I Center, uno de los puntales de la vida cultural latinoamericana local, y dirige la maestría de literatura creativa en español de la NYU, la primera en su género en todo el país. Graciela Montaldo es directora interina del Departamento de Cultura Latinoamericana e Ibérica de la Universidad de Columbia, ex Departamento de Lengua Española y Portuguesa, en cuya renovación tuvo un papel central. Del otro lado del río Hudson, en Princeton, Gabriela Nouzeilles dirige el Departamento de Español y Portugués, y Andrés Di Tella, el festival de cine documental de la universidad.
Es imposible mencionar aquí a todos los profesores universitarios argentinos: los hay en todas las disciplinas y en todas las casas de estudio. Baste con citar a dos: la arquitecta Margarita Gutman, miembro del consejo directivo del Observatorio Argentina (New School) y Juan Carlos Mercado, decano del Center for Worker Education, la más reciente creación del sistema de instituciones de enseñanza superior del CUNY.
Gente de prensa El decano de los periodistas argentinos en Nueva York es el rosarino Rodolfo Quebleen. A lo largo de su extensa carrera (llegó en 1965), fue director de El Diario-La Prensa , el más antiguo de los periódicos en español, todavía en circulación, y de muchos otros medios, además de haber sido uno de los primeros comentaristas de la televisión estadounidense en nuestro idioma. Actualmente dirige Hora Hispana , el semanario de distribución gratuita del Daily News . Es también dramaturgo, autor de Allende, la muerte de un presidente y de Evita y el coronel . Otro "histórico" es el ex corresponsal de Editorial Atlántida Alberto Oliva, director de Ser Padres , una de las revistas en castellano de mayor tirada del país, y coautor de dos celebrados libros sobre las revistas Time y Vogue .
La agencia de noticias Associated Press (AP) fue siempre un reservorio de periodistas argentinos. Hoy trabajan allí dos connacionales: Jorge Ignacio Covarrubias (que es también secretario general de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y autor de varios libros, entre ellos uno sobre la vida de Gabriela Mistral en Estados Unidos) y Pablo Giussani, hijo del homónimo autor de Montoneros. La soberbia armada . En 2010 se jubiló Mario Szichman, autor de siete novelas y coautor de una reciente biografía de Sonia Sotomayor, la primera latina que llegó a la Corte Suprema. El joven Diego Graglia, activo en muchos medios locales durante la última década, se mudó hace unos meses a las oficinas de AP en México.
Después de varios años de tener vacante su corresponsalía local, Clarín acaba de destacar en Nueva York a Ana Barón. La redacción neoyorquina se completa con Carlos Lauría, coordinador del programa para América latina del Comité de Protección de Periodistas; con Mónica Flores Correa, corresponsal por muchos años de Página/12 que acaba de publicar su primer libro de cuentos, Agosto ; la periodista científica Graciela Flores, editora de Natural History Magazine y Scientific American ; con Hernán Iglesias Illa, autor de Miami: Turistas, colonos y aventureros en la última frontera de América latina y de Golden Boys , una biografía colectiva de los argentinos que poblaron Wall Street en la última década del siglo XX, y con otro colega de larga trayectoria, Ernesto Semán, próximo a publicar su tercera novela. Mariela Dabbah, autora de varios libros de orientación para inmigrantes, es la consultora de educación de Tu Voz, el blog de AOL Latino.
En los escenarios La presencia argentina en el teatro neoyorquino tiene una larga historia: la obra de Osvaldo Dragún influyó a varias generaciones de directores latinos y el actor Norman Briski vivió aquí parte de su exilio, en los años 70. Las dos personas que llegaron más alto en la marquesina local -latina o no- son la directora Graciela Daniele y su colega Susana Tubert, directora ejecutiva de TeatroStageFest, el festival internacional de teatro latino e iberoamericano de Nueva York. En la plenitud de su carrera se hallan Germán Baruffi, director asistente de la compañía Teatro IATI, y los actores Trinidad Alcorta, George Bass, Gerardo Gudiño, Patricia Becker, Fabián González y Mariana Buoninconti. Por su papel estelar de María en la reposición de West Side Story , la cantante argentina Josefina Scaglione fue una de las grandes revelaciones de los últimos años. Todos le auguran un futuro promisorio en Broadway.
Desde los tiempos de Juan Carlos Cobián, Nueva York ha sido una meca para los músicos criollos. Además del semirretirado Gato Barbieri, han elegido esta ciudad como base de operaciones los bandoneonistas Juan Carlos Arias, Daniel Binelli, Héctor Del Curto, Juan Pablo Jofre Romarion y Tito Castro; los bajistas Pablo Aslán, Pedro Giraudo, Andrés Rotmistrovsky y Alex Zucker; los bateristas y percusionistas Franco Pinna, Lionel Sanders (nieto de Julio Sanders, autor de "Adiós muchachos"), Mauro Satalino y Marcelo Wolosky; los guitarristas Marcelo Domínguez, Gabriel Hermida, Rubén Isola y Rodolfo Travagliante; los violinistas Marcelo Lúpiz y Leonardo Suárez Paz, el trompetista Diego Urcola, el saxofonista Jorge Anders, ex arreglador, nada menos que de la orquesta de Duke Ellington; los pianistas Octavio Brunetti, Gustavo Moretto, Maurizio Najt, Fernando Otero, Guillermo Romero, Emilio Solla, Emilio Teubal, Frank Valiente y Pablo Ziegler, y los cantantes Gabriela Anders, Mariana Baraj, María Cangiano, Carmen Carrasco, Antonella Paz Cutello, Coral, Susana Kiara, Héctor Pablo Pereira (el Pulpo), Sofía Rei, Silvia y Enrique Sánchez y Sofía Tosello. Todos participan activamente en el nutrido calendario de tango, jazz, jazz latino y otros estilos que pueden escucharse los siete días de la semana en Nueva York. Muchos de ellos dieron sus primeros pasos en la ciudad de la mano de Bernardo Palombo, fundador del mítico Taller Latinoamericano. Cristian Naselli es otro conocido emprendedor musical en el rubro de ritmos latinos.
En la música clásica, además del mencionado Zubieta, se destacan los profesores de la Juilliard School of Music Mirian Conti, Jorge Parodi (pianistas) y Emanuel Héctor Zaraspe (coreógrafo); el pianista y acordeonista Guillermo Vaisman, director del coro de las Naciones Unidas; David Rosenmeyer, director asociado de la Oratorio Society of New York, director de la Choral Arts Society y del coro de la NYU e integrante del programa Musical Connections del Carnegie Hall; su esposa Malena Dayen, mezzosoprano ; los barítonos Gustavo Ahualli y Eduardo Chama, este último ahora en Filadelfia, y el compositor Marcelo Toledo. En el American Ballet Theater, Paloma Herrero y Hernán Cornejo continúan hoy la representación ejercida durante años por Julio Bocca.
El cuerpo y el alma La mayoría de los psicólogos argentinos que llegaron a Nueva York en los últimos 25 años le deben su primer trabajo a la compatriota Francine Klein Ruskin. En 1985, Francine, como la conocen todos, fundó el programa hispano del Metropolitan Center for Mental Health, la principal clínica de salud mental para la población latina de Manhattan. Entre aquellos terapeutas estaban Roxana Korb, actual jefa del Departamento de Salud Mental del Jamaica Hospital, y Bibiana Geller, creadora del programa de asistencia terapéutica y legal para víctimas de crímenes internacionales del St. Luke's Roosevelt Hospital. Otras argentinas hoy en el Metropolitan son Ada Frasca, ex directora del programa preventivo para infancia en riesgo del Dominican Women's Development Center, y Anahí Rubin, quien es además videasta, autora de un documental sobre la presencia argentina en la ciudad. Otra respetada profesional de larga trayectoria, Iris Yankelevich, ha incursionado también en televisión como consultora de psicología.
De los muchos médicos exitosos sólo podemos mencionar algunos: José Barbazán Silva (posiblemente el clínico más conocido en la comunidad argentina), Griselda Bartha (psiquiatra, Saint Johns Episcopal Hospital), Marco T. Carpio (director de Psiquiatría del Franklin Hospital), Miriam Casal (dermatología, práctica privada), Claudia A. Chiriboga (neurología pediátrica, Universidad de Columbia), María E. Compte (especialista en enfermedades tropicales, Universidad de Long Island), Ricardo A. Cruciani (neurólogo, Beth Israel), Susana Ebner (profesora de endocrinología clínica, Universidad de Columbia), Mara Fiorentino (psiquiatra, ex presidenta de la Asociación Argentino-Norteamericana de Medicina), Sergio Golombek (neonatólogo, New York Medical College, Valhalla), Alejandro González Della Valle (ortopedista, Hospital for Special Surgery), Roberto Granato (urológo, especialista en operaciones de cambio de sexo), Diego Herbstein (neurólogo, NewYork-Presbyterian Weill Cornell, también conocido coleccionista de arte), Jorge López Ovejero (clínica médica, NewYork-Presbyterian/Weill Cornell), María del Pilar Molina (biología médica, NYU), Fernando Notte-?bohm (pionero en neuroplasticidad, Rockefeller Foundation Hospital), Eduardo Pignanelli (internista, St. Luke's-Roosevelt), José Uriel Scher (reumatólogo, NYU Hospital), Sergio Suárez (clínico, práctica privada), Moisés Tenenbaum (cirujano, North Shore Hospital), Miguel Verbitsky (investigador en Alzheimer, Universidad de Columbia) e Eugenio Zappi (dermatólogo, práctica privada). El genetista Víctor Penchaszadeh, de relevante actuación durante muchos años en la comunidad argentina local, reside nuevamente en Buenos Aires. Mercedes Doretti, por su parte, es la coordinadora de la oficina local del Equipo Argentino de Antropología Forense, por cuya labor internacional en el reconocimiento de restos de víctimas de la represión política recibió la famosa beca de la Fundación MacArthur (conocida también como la "Genius Award").
También en el mundo espiritual los argentinos han dejado su marca. Con 34 de sus 75 años en la arquidiócesis de Nueva York, Carlos Mullins es probablemente el decano de los sacerdotes católicos hispanos. Miembro fundador, en 1977, de la Asociación Virgen de Luján (que junto con la Escuela Argentina de Queens es la institución argentina más antigua en funcionamiento en la ciudad), el padre Mullins ha tenido una activa participación en la comunidad latina. Fue el cura que dio la extremaunción a la cantante Celia Cruz. Eduardo Fabián Arias es pastor de la Iglesia Luterana Sión en El Barrio, viejo enclave puertorriqueño (hoy crecientemente mexicano) de Harlem.
Rolando Matalon, discípulo del rabino Marshall Meyer, es su sucesor al frente de B'nai Jeshurun, una de las sinagogas más antiguas del país; el segundo rabino de la congregación, Marcelo Bronstein, es también argentino, al igual que Gustavo Gitlin, cantor de la congregración Tifereth Israel, de Long Island. En la comunidad judía local se destacó además Jacobo Kovadloff, director del Comité Judío Estadounidense, fallecido en 2009.
Patio de comidas Ningún análisis de la influencia cultural de un país estaría completo sin un relevamiento de su comida en el país anfitrión. Los primeros restaurantes argentinos de Nueva York se concentraron en los distritos de clase trabajadora de Elmhurst-Corona y Jackson Heights, en Queens. A fines de la década del 60, una oleada de inmigrantes mendocinos llegó a la ciudad, y muchos de ellos se dedicaron a la gastronomía; uno de los pioneros fue Mario Civeli, dueño de El Gauchito y La Esquina Criolla. En la zona se encuentran también La Porteña, de Jorge Leiva; La Cabaña Argentina, de Hugo Pinta, y Boca Juniors, de Walter y Patricia Coni.
Cruzando el East River, en el concurrido South Street Seaport, el uruguayo-argentino Rubén Maseda abrió en 1975 el primer local de Ruben's Empanadas: hoy son seis en todo Manhattan. Pero el éxito más rutilante fue, sin duda, Novecento, de Héctor Rolotti, que en 1991 inauguró en Soho el primer local de la actual cadena internacional de ese nombre. El socio italiano de Rolotti, Stefano Villa, es dueño de Azul y de Industria Argentina, cuyo chef estrella es Natalia Machado, famosa por su cordero patagónico. Buenos Aires Restaurant, de Ismael Alba, es otro de los lugares adonde comer un buen asado. Pampa (luego La Rural) y Gauchas, de Raúl Bonetto, lamentablemente cerraron, al igual que Sur, en Brooklyn. La pizza nacional está representada por Nina, de Marcelo Cejas y sus padres, Narciso y Graciela. La chef Uzi Davidson es dueña de la firma de catering Lola Mora, requerida por varias instituciones argentinas para sus eventos locales. Fuera del menú tradicional, uno de los grandes innovadores es GustOrganics, un restaurante ciento por ciento orgánico, de Alberto González.
Ante la imposibilidad de importar carne argentina, la demanda se abastece desde Australia, Nueva Zelanda, Uruguay y Nebraska. Pero ciertos productos, desde el dulce de leche hasta el quebracho requerido por ciertos asadores exquisitos, no tienen sustituto: quien los facilita es el marplatense Jorge Zemba, dueño de Ingredients Gourmet.
Para los postres, Raúl D'Aloisio inauguró en 1998 con su hermano Oscar la primera heladería artesanal de estilo argentino de Nueva York, Cones, que abrió el camino para todas las heladerías que vendrían después.
Un corte y volvemos Para cierta vertiente humorística de la cultura popular, el ejemplo máximo del insider , la persona con información reservada, obtenida directamente de la fuente, es el peluquero.
Carlos Liberti, ya retirado, tuvo durante 40 años una barbería, como se dice aquí, en Junction Boulevard y Corona Avenue, una intersección de Queens conocida como "la esquina criolla" por la conjunción del Club Rioplatense, cuyas paredes están decoradas con retratos en mayólica de San Martín, la Virgen de Luján y Carlos Gardel, y varios restaurantes argentinos. Los amigos llamaban a la peluquería La Embajada o Ezeiza, "porque todo el mundo que llega aterriza acá"; muchos argentinos pasaron allí sus primeras noches en Nueva York, mientras Liberti los ayudaba a conseguir trabajo.
En la otra punta del espectro geográfico y social de la urbe, el East Side de Manhattan, está Diego Dormibene, que emigró desde Buenos Aires en los años 70. Los clientes de su peluquería incluyen algunos personajones del barrio, como el alcalde Mike Bloomberg. En una ciudad en donde los buenos peluqueros son tan difíciles de encontrar como un taxi en un día de lluvia, Dormibene y Liberti han dejado bien en alto el prestigio de las tijeras nacionales. Y es que en Buenos Aires o en Nueva York, Dios y Don Mateo son argentinos.
Claudio Iván Remeseira es fundador y director del Hispanic New York Project del Center for American Studies de la Universidad de Columbia y editor del libro Hispanic New York: A Sourcebook (Columbia University Press, 2010)

9 de enero de 2011

Los museos no se detienen en verano

Desde Marta Minujín hasta un homenaje a los muralistas de las Galerías Pacífico, la oferta de exposiciones en la ciudad es variada

( La Nación)

Los museos no se detienen en verano
MAMBA. Foto ArchivoVer más fotos


Laura Casanovas
LA NACION
Nada de treguas de verano: las exhibiciones de arte en Buenos Aires mantienen el ritmo durante el período de vacaciones y son un muy buen programa para quienes se encuentran en la ciudad con tiempo para salir, disfrutar y conocer. Y la oferta es amplia y variada.
En el Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473) continúa hasta el 30 de este mes la exposición del histórico movimiento de la Nueva Figuración. Y también la tercera parte de la muestra Imágenes paralelas, con motivo del Bicentenario.
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Mamba), que acaba de reabrir, no se queda atrás. Allí se puede ver la exposición Narrativas inciertas, con un panorama de trabajos de reconocidos artistas jóvenes argentinos, y El imaginario de Ignacio Pirovano, con obras de referentes de la abstracción de nuestro país y del mundo.
Hasta el 7 de febrero estará abierta en el Malba la exposición retrospectiva de la consagrada artista Marta Minujín y una muestra sobre las últimas adquisiciones de la institución.
Hoy es el último día de la muestra Las Pampas: arte y cultura en el siglo XIX, en la Fundación Proa (Av. Pedro de Mendoza 1929). Y, el 22 de este mes, habrá allí dos inauguraciones: Art in the Auditorium III, dedicada al videoarte, y Of Bridges And Borders, con los collages de Thomas Hirschhorn, y otras obras.
La oferta también es variada en el Centro Cultural Borges, donde continúan en exhibición dos nuevos trabajos del artista cinético Julio Le Parc: una intervención que rinde homenaje a los muralistas de las Galerías Pacífico y un móvil transparente. Y el 8 de febrero se inaugura Punto, línea y curva, con obras de artistas locales, franceses, y nombres como el de Sol Lewitt.
En el Palais de Glace (Posadas 1725), se exponen las obras seleccionadas en Arte Cerámico, Textil y Grabado, del 99º Salón Nacional de Artes Visuales. Y, en la Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985), continúa hasta el 30 de este mes la muestra Mujeres 1810-2010.
La exhibición que reúne obras de Clorindo Testa, Luis Benedit y Jacques Bedel, en el Centro Cultural Recoleta continúa durante el verano. Y en el Museo Sívori (Av. Infanta Isabel 555) puede visitarse la exposición de obras que realizaron importantes artistas argentinos para ilustrar libros, como los grabados de Berni para Hojas de hierba, de Walt Whitman.
Con el título Nos tocó hacer reír, el espacio de arte de la Fundación OSDE (Suipacha 658) inaugurará el 20 de este mes una exhibición que recorre la historia de la Argentina vista a través del humor gráfico y las historietas. Y, en el Pabellón de las Bellas Artes de la UCA (Alicia Moreau de Justo 1300), abrirá el 2 de febrero una muestra de óleos, acuarelas y grabados de artistas de las Escuelas Inglesa y Napolitana de los siglos XVIII, XIX y XX.
En el Espacio de la Fundación Telefónica (Arenales 1540) del 14 al 26 de febrero se exhibirán los trabajos del Programa interactivos. Y el Espacio Itaú (Cerrito y Viamonte) presenta una muestra sobre arte digital. Claro, hay mucho más para ver. El desafío es recorrer y encontrar.
MAMBA
Avenida San Juan 350

  • Horario: de lun. a vier., de 12 a 19. Sáb. y dom. de 11 a 20.


  • Costo de la entrada: $ 1. Martes gratis

FUNDACION PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929

  • Horario: de martes a domingo, de 11 a 19.


  • Entrada: $ 10; estudiantes y profesores, $6 y jubilados, $3

ESPACIO OSDE
Suipacha , primer piso

  • Horario: de lunes a sábado, de 12 a 20.


  • Entrada: libre.

MALBA
Av. Figeroa Alcorta 3415

  • Horario: de jueves a lunes, y feriados, de 12 a 20. Miércoles, hasta las 21.


  • Entrada: $ 22. Los miércoles, $10; docentes y jubilados, la mitad.

CENTRO RECOLETA
Junin 1930

  • Horario: de lunes a viernes, de 14 a 21; sábados y domingos, de 10 a 21.


  • Entrada: libre.

CENTRO C. BORGES
Viamonte 525

  • Horario: de lunes a sábado, de 10 a 21. Domingos, de 12 a 21.


  • Entrada: $5 Descuentos: jubilados y estudiantes, $10; menores de 12 gratis.

Marc por fin en Buenos Aires!! Tango con Salsa!!!

Marc Anthony llega a la Argentina

El astro latino Marc Anthony llegará al país en febrero para presentar en vivo las canciones de “Íconos”, su disco en tributo a los grandes referentes de la canción melódica en español.
Con más de 11 millones de discos vendidos a nivel mundial, y a pesar de que su propuesta nunca fue de las más populares en Argentina, el esposo de Jennifer Lopez actuará el 21 de febrero en el estadio GEBA.
Marco Antonio Muñiz -tal su verdadero nombre- nació en Nueva York en el seno de una familia de inmigrantes portorriqueños en 1969 y alcanzó la fama a mediados de los 90 gracias al creciente público latino de Estados Unidos.

Los discos “Otra nota” y “Todo a su tiempo” fueron los trabajos con los que se dio a conocer; aunque su consagración llegó en 1997 por el disco “Contra la corriente”; que un año más tarde se alzó con un premio Grammy.
Con producciones como en inglés como “Marc Anthony” y “Mended” -y la banda de sonido del filme “El cantante”- el músico acumuló un total de cino Grammys, dieciocho premios Lo Nuestro y 3 Gaviotas de Oro en Viña del Mar.
El último lanzamiento de Anthony fue “Íconos”, una producción integrada por baladas en español que fue producido por el vocalista Julio Reyes y que se lanzó en mayo.
En el álbum, que el estadounidense presentará en GEBA, el marido de J.Lo rinde tributo a emblemáticas canciones del repertorio de Juan Gabriel, José Luis Perales, José José, Roberto Carlos y la Mafia.

6 de enero de 2011

Gallery Nights????

Gallery Nights, en la playa Uruguaya

Así  fue el  titular  que  me llegó  a mi  correo  electrónico del la 8va. muestra de arte que  se  organiza en las más  cotizadas playas Uruguayas.
Pregunto desde mi  total  humildad??? Porqué Gallery Nights?? el idioma inglés se ve mucho más  selectivo  que  todo lo  que puede  ofrecer  la interminable  riqueza del idioma español??
Aplaudo la  iniciativa como alternativa  para  la época de playa y  como idea de promoción cultural, una  gran pena que no  reconozcamos y defendamos nuestra  identidad desde nuestra propia  lengua.
El resto lo podemos  seguir  debatiendo...


Gallery Nights, en la playa

PUNTA DEL ESTE.- Todos los viernes de este mes, desde las 20, habrá Gallery Nights en esta ciudad balnearia. La octava edición, que se presentó ayer en el atelier de José Etchepareborda, en La Barra, sumará 17 espacios dedicados al arte y se extenderá entre Punta del Este y José Ignacio

5 de enero de 2011

2011

Comenzamos un  nuevo año bajo este  calendario que nos  une por esta parte del planeta.
Proyectos, dudas, sueños, metas, nos esperan para  ponernos a prueba...
Deseo profundamente lo mejor para todos y espero  seguir  sumando pasajeros a este  Colectivo Latinoamericano que ya no solo esta  viajando  por nuestra  amada  América toda, sino por España, Portugal, Francia, Croacia, Alemania e Italia.

Debates, seminarios, talleres, foros seguramente nos  unirán en búsquedas y propuestas de nuestra cultura a lo largo de este año.

Un saludo y Good Show!!! para todos!!!

Andy Monterroso
Info andrea.monterroso@yahoo.com.ar

Una para los Plásticos!

Los Latinoamericanos más cotizados 2010


gonzalez torresPor Mario Gilardoni
Completando los resúmenes de ventas que reúnen los diez precios más importantes de la temporada, consignamos el correspondiente al arte latinoamericano. Como se desprende del cuadro, la obra del artista colombiano Fernando Botero se consagró como la estrella de 2010, ocupando cuatro lugares en este privilegiado grupo.
Como comentáramos oportunamente en noviembre, otro hecho destacable fue la aparición de un nuevo contendiente que compitió con las líderes de las subastas Latinoamericanas en Nueva York, Phillips de Pury que inauguró la presentación de Card Blanche, una nueva modalidad de subasta con curaduría que permitió reunir en un catálogo un menú de obras de alta calidad. Se destacó la participación de obra contemporánea cubana, especialmente de Félix González-Torres, fallecido en Estados Unidos en 1966, que con su Retrato de Marcel Brient (foto) logró el valor máximo para una artista latino 4.000.000. Un artista poco frecuente en estos remates sectoriales ya que su obra participa principalmente en las subastas de arte contemporáneo
10 latinoamericanos

2Do. Encuentro Iberoamericano de Gestión Musical

Buenos Aires . Argentina. 14 al 27 de febrero 2011
2do Encuentro Iberoamericano de Gestión Musical
El 2do Encuentro Iberoamericano de Gestión Musical se llevará a cabo del 14 al 27 de febrero 2011 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. El EIGM tiene como principales objetivos generar espacios de formación, intercambio y vinculación para músicos emprendedores y toda aquella persona / institución interesada en gestionar proyectos musicales sustentables y con una visión a largo plazo.
FORMULARIO DE PRE-INSCRIPCIÓN
DISEÑO . GESTIÓN . FINANCIAMIENTO . ESTRATEGIA . COMUNICACIÓN
El presente programa de Gestión Musical tiene como objetivo introducir a los participantes en las herramientas principales para un buen diseño y gestión de proyectos culturales y musicales en especial.
La propuesta contempla proyectos unipersonales y grupales en funcionamiento, o bien en su etapa de diseño. Un correcto diseño de proyectos permite acortar tiempos y prever los resultados de nuestra propuesta.
Es una oportunidad especial, ya que los participantes vienen de diversos países iberoamericanos. Esto permite generar una amplia red de contactos para futuros proyectos y un gran intercambio de experiencias.
Requisitos: no es necesario contar con experiencia ni conocimientos académicos previos. Recomendamos participar con alguna idea o proyecto en desarrollo para ir aplicando las diversas herramientas, aunque no es indipensable.
Capacitaciones en Gestión para Proyectos Musicales
Nivel inicial 14 al 18 de febrero 2011
Nivel intermedio 21 al 25 de febrero 2011
SEMINARIOS
* Diseño de Proyectos Musicales 1
* Costos y Presupuestos 1
* Aspectos Legales y Contables
* Fuentes de Financiamiento Público y Privado
* Estrategias de Financiamiento 1
* Herramientas de Internet 1: Blog
* Prensa 1: ABC de las Gacetillas
* Comunicación y Prensa vía Internet 1
* Diseño de Proyectos Musicales 2
* Costos y Presupuestos 2
* Gestión de Recursos Humanos
* Introducción al Marketing
* Estrategias de Financiamiento 2
* Herramientas de Internet 2: Redes Sociales
* Prensa 2: Estrategias
* Comunicación y Prensa vía Internet 2
TALLERES
* Diseño de Proyectos Musicales 1
* Costos
* Kit de Prensa
* Carpeta para Financiamiento Privado
* La Importancia de la Indumentaria
* Diseño de Proyectos Musicales 2
* Plan de Negocios 1
* Armado de Carpeta para Subsidios
* Marketing aplicado al Proyecto
* Presupuestos
DESTINATARIOS
El 2do Encuentro Iberoamericano de Sempre Allegro está destinado a músicos, gestores culturales, directores de banda, instrumentistas, productores, rectores de escuelas y facultades de música, productores, líderes de proyectos comunitarios, gestores culturales, escuelas de música, luthiers, discográficas independientes, responsables de programas gubernamentales, agrupaciones musicales, estudiantes y todo aquel interesado en proyectos vinculados a la música.
+ info
Cecilia Inés Bunge . Directora Ejecutiva
Coordinadora General . EIGM 2011
FORMULARIO DE PRE-INSCRIPCIÓN
Formas de pago
eigm@sempreallegro.com
http://eigm.sempreallegro.com/

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador España Guatemala Guinea ecuatorial Internacional Italia Mexico Miami Nicaragua Paraguay Perú República Dominicana Uruguay Venezuela

Los Anillos de Saturno es un nuevo espacio que busca potenciar los vínculos culturales y favorecer la conexión entre las ciudades que forman parte de la Red de Centros Culturales de España mediante la creación de una “revista” digital que genera contenidos y trabaja en un registro experimental con lenguajes multimedia de carácter ensayístico, alrededor de los conceptos de arte, cultura y desarrollo.
Se trata de un espacio de reflexión, vinculación y difusión en relación a investigaciones en cultura y desarrollo, industrias creativas, e iniciativas que vinculen arte, cultura y sociedad, aprovechando las ventajas que la convergencia digital nos otorga.
Esta nueva dimensión posibilita una extensión de los Centros en cuanto a percibir, detectar y poner en escena tendencias, proyectos, debates, producciones y obras que no necesariamente están en la programación de los Centros Culturales, del mismo modo que permite abrir o profundizar cosas que pasaron por allí pero que pueden encontrar una continuidad o vinculación mayor con nuevos públicos en el sitio.
En lugar de secciones, esta revista está dividida por proyectos que no tendrán fecha de cierre, sino que se mantendrán en constante actualización.
Cada proyecto cuenta con dos secciones asociadas: un foro que se abre como espacio de diálogo y debate acerca del tema tratado, más un espacio de colaboraciones donde los lectores son invitados a enviar sus aportes que podrán ser agregados por el editor al Proyecto Macro o al apartado de colaboraciones.
+ info http://losanillosdesaturno.org/

4 de enero de 2011

Profesionales de la Gestión Cultural, Gob. de la Nación Argentina

Cultura - Cobertura especial de Sala de Prensa
Nota de Cecilia Diaz

Vender cultura, otro buen negocio para el Mercosur

Mientras se debate sobre la constitución de una identidad común para los ciudadanos nacidos en los países que integran el bloque, aduanas y ministerios de Cultura reflexionan sobre la importancia de implementar una certificación y normativas que favorezcan la compra y venta de bienes culturales.
A poco de cumplir sus primeros 20 años, el Mercado Común del Sur transita un camino hacia el fortalecimiento de su política cultural.

Tal cosa es necesaria, dado que las industrias culturales se posicionan cada vez más como una variante fundamental en el Producto Bruto Interno de cada uno de sus países miembro y asociados. Sólo en la Argentina, por ejemplo, la incidencia en el PBI asciende al 3.5%.

Normativas aduaneras específicas y un sello de certificación llegarían, entonces, como un primer paso hacia la maduración de políticas de comercialización que favorezcan al bloque regional.

“Durante los seis meses que la Argentina tuvo la Pro Témpore, le dimos un gran empujón al Mercosur Cultural. Tuvimos un semestre tremendo: Instalamos en la agenda la realización de las reuniones técnicas sobre industrias culturales, metimos la propuesta del Fondo del Mercosur para proyectos culturales que está ya aprobado”, subrayó al respecto la directora de Cooperación Internacional de la Secretaría de Cultura, Mónica Guariglio.

En diálogo exclusivo con Sala de Prensa, la funcionaria encargada de los temas internacionales de Cultura Nación se mostró satisfecha por los resultados de las negociaciones que se realizaron entre fines de 2009 y comienzos de este año en cuanto a que la cultura sea considerada un eje central de las políticas públicas.

“Se trabajó mucho en el tema de la circulación de bienes culturales con fines comerciales, como parte del programa de integración productiva. Nosotros insistimos mucho en que la producción cultural y el desarrollo, el proceso de integración, se consiguen a través de la circulación”.

Guariglio explicó, también, que se está trabajando para lograr aplicar el sello Mercosur Cultural cual certificación. “Tuvimos reuniones con la Aduana y están muy conformes por el interés que desde Cultura le pusimos a todo lo referido a esto”, se congratuló.

Pero reconoció, asimismo, que “a mí, particularmente, me interesaba mucho la aprobación del código aduanero porque va a impactar positivamente en el tema”.

En ese sentido, aseguró la funcionaria que se hizo una reunión interdisciplinaria muy buena. “Tomamos el caso de la industria editorial, hicimos una estrategia de simulación. Son avances importantes. Eso le da una vuelta de tuerca más importante. Es pensarlo en términos productivos”.

Y adelantó que tras un acuerdo con los países que componen la unión regional, “la Secretaría Técnica estará acá, en Buenos Aires, así que somos sede del Mercosur Cultural”.

Por otra parte, destacó también el acuerdo que permitirá comunicar cómo avanza el sector. “En la reunión de ministros nos aprobaron un proyecto de fortalecimiento institucional del Mercosur que pasa, básicamente, por una estrategia de comunicación. Lo presentamos nosotros, desde la Argentina, al Consejo Federal. Es un financiamiento chico que va a servir para hacer la página web. Queremos cerrar el ciclo de esa gestión con eso: que se pueda entrar a una página web actualizada”.

Pero los objetivos del área cultural del Mercosur se manifiesta interesado, también, por tópicos que exceden a la compra y venta de bienes. Ante la posibilidad de que se logre la ciudadanía del Mercosur, la directora de Cooperación Internacional de la Secretaría de Cultura consideró que “el estatuto de ciudadanía tendría que trabajar, también, sobre la diversidad cultural”.

Y apuntó que “el esfuerzo está en ver a la cultura como una estrategia de crecimiento, de desarrollo, no como un acompañamiento de la política, sino como un enfoque sustancial de las políticas de Estado”.

"Estamos convencidos de que la cultura tiene un aporte serio: generación de empleo e inclusión. Hay una franja importante de lo que son las industrias creativas que, objetivamente, no la estamos aprovechando", concluyó.

Cultura, certificada

El Sello Mercosur facilitará la fiscalización de circulación de los bienes culturales de proyectos que sean autorizados y será el elemento visual que identificará la voluntad de integración de todos los países miembros.

Los procesos de integración cultural tienen como objetivo la promoción del conocimiento recíproco y el fortalecimiento de las manifestaciones artísticas, los valores, la idiosincrasia de los pueblos, atendiendo a la diversidad cultural de cada uno de ellos.

El 9 de junio de 2008 se realizó, en la Ciudad de Buenos Aires, la Reunión Técnica de Sello Mercosur Cultural con la participación de República Argentina, República Federativa del Brasil, República de Chile, República del Paraguay, República Oriental del Uruguay, República del Ecuador, República del Perú y República de Colombia.

Conscientes de que el Sello Mercosur Cultural es instrumento de hermandad e integración entre los estados partes y asociados, se acordaron, entre otras cosas, designar las instituciones y diseñar los procedimientos para el otorgamiento del Sello al interior de cada país y adoptar los procedimientos prácticos que faciliten la pronta puesta en marcha del Sello.