Vistas de página en total

Buscar este blog

Seminarios, Talleres y Datos de Interés

Entradas populares

30 de diciembre de 2010

FRENTE POR LAS CULTURAS POPULARES (FRECUPO) .FUNDAMENTOS

( Nota Publicada por Hector Ariel Olmos)

Trabajadores de la cultura – intelectuales, investigadores, docentes, artistas, periodistas, estudiantes – dedicados a la promoción, puesta en valor, de la rica diversidad cultural de la Argentina
Considerando
-         Que en las culturas populares se encuentran las bases de nuestra identidad cultural como país,
-         que la identidad alcanza su verdad cuando integra dentro de ella a la diferencia,
-         que la identidad es una construcción donde uno recibe como suyo el bien del  otro, de la   “alteridad”.
-         que  los procesos históricos han logrado producir identidades enriquecidas por la diferencia,
-         que la identidad supone  la capacidad para perdurar -aunque sea imaginariamente- en el tiempo y en el espacio y
-         que se juega en una dialéctica entre permanencia y cambio, entre continuidad y discontinuidad,
-         que las tradiciones nos vinculan con un pasado desde el que nos reconocemos y construimos,
-         que éstas no se tratan como esencias estáticas e inmutables,
-         que en el devenir histórico se han incorporado al concepto de tradición  prejuicios que sólo constituyen barreras para la comprensión y la integración, para el reconocimiento del otro legítimo en convivencia,
-         que algunos valores ancestrales favorecen el desarrollo humano pero otros lo limitan,
-         que existen visiones opuestas entre las concepciones tradicionales sobre lo rural, el campo y la tierra, como fruto de las contradicciones entre el pueblo y el poder económico,
-         que Argentina es un país multicultural y heterogéneo como consecuencia de las migraciones, inmigraciones, reurbanizaciones, regionalizaciones nuevas,
-         que debemos aprehender esta complejidad bajo la concepción de la existencia de diferentes culturas populares y no sólo una cultura popular,
-         que las instituciones educativas nos han formado para un país que no existe, valorando  lo del Primer Mundo, al que había que copiar e imitar,  y denigrando lo nuestro, inoculándonos un mapa que no sirve para moverse en ningún territorio y escamoteando el verdadero territorio,
-         que en la transmisión institucional de la cultura – como corroboración de la Zoncera Madre, Civilización y Barbarie, por otros medios ubica al Folklore fuera de los ámbitos especializados, como una hermana bastarda de las disciplinas y aún dentro de los organismos de formación e investigación,
-         que lo auténticamente popular escuece a quienes declaman democracia y apego al pueblo pero sólo siguen modas ajenas y aman al pueblo que entona La Marsellesa pero detestan al que desafina nuestras marchas,
-          que, reducido a pintoresquismo, a cosa exótica, a dato del pasado, a invariable total, el folklore es nota de color para los actos patrios, para fiestas donde late una identidad “de vidriera” inofensiva, inocua, sin conflictos, que fortalece el statu quo,
Pero
o        cuando el folklore - en tanto profundo saber del pueblo - cuestiona con su vigencia y su energía vital, los fundamentos mismos en que la intelligentzia ha construido y sostiene sus territorios de sabiduría aparente, de conocimiento trucho, se torna molesto y hay que mandarlo urgente al desván, al viejo baúl,
o         cuando se pone en evidencia que las danzas folklóricas se adecuan más a la expresión de nuestros cuerpos que los ritmos ajenos, cuando los mitos nuestros  pueden cimentar la creación artístico-literaria con   más solvencia que los copiados de otras latitudes,
o        cuando la poesía y la narrativa demuestran una imaginería/imaginación que supera las modas y movimientos “universales”,
o        cuando la vitalidad de las creencias pone en riesgo la credibilidad de las iglesias,
o        cuando las experiencias de la teatralidad de las fiestas populares ponen en riesgo los cánones y las vanguardias, el folklore se vuelve peligroso,
Entonces la intelligentzia opera: ningunea, sabotea, desfinancia este saber que ya se ha acostumbrado a construirse desde los márgenes y no se va a rendir porque, a diferencia de las modas efímeras, tiene su razón y sustento en la existencia misma de los pueblos que lo crean, recrean, transforman, según sus necesidades.
Por todo lo cual constituimos
el Frente por las Culturas Populares,
para contribuir a los cambios hacia una sociedad más digna, a partir de activar en construcciones colectivas y plurales con objetivos de:
-          pensar políticamente las culturas  populares,
-          construir/consolidar un campo de conocimiento,
-          elaborar propuestas de acción dentro de la educación artística,
-          establecer relaciones con otros campos,
-          apoyar un proyecto político de integración cultural e inclusión social.


Ricardo Luis Acebal
Walter Horacio Barrios
Andrea Chiesa
Florencia Kusch
Paula Llewellyn
Patricia Maitia
Pablo Napoli
Héctor Ariel Olmos
Susana Pereira
María Elena Pontnau
Alberto Enrique Sorzio
Sonia Vázquez

29 de diciembre de 2010

Espero disfruten mucho las dos notas publicadas hoy día.
 En particular quiero compartir la tradición de la Quema del año viejo, la cual, comparti en mis años de vivir en la hermosa ciudad de Guayaquil, República del Ecuador.
A todos mis hermanos Latinoamericanos, quememos el año viejo!!! aunque las viudas lloren!!!! Y Dios nos bendiga el 2011 con Paz, Trabajo y Salud!!!

Andy Monterroso

Quema del Año Viejo una antigua tradición en Latinoamérica

Quema del Año Viejo una antigua tradición en Latinoamérica
La quema del año viejo es una de las tradiciones andinas más arraigadas. Cada 31 de diciembre a las 12 de la noche comienzan a ser quemados muñecos de distintos tamaños, que representan personajes de cualquier tipo, desde políticos hasta estrellas de cine.

La quema de año viejo es una simpática costumbre que se mantiene viva en algunos estados, se trata básicamente de la quema de un muñeco de trapo que simboliza al año que se va. Este muñeco es rellenado completamente de pólvora y paralelamente a las 12 campanadas del 31 de diciembre de cada año es encendido.

El año viejo es elaborado por los miembros de las comunidades de distintos paises de Latinoamerica y con recursos provenientes de los vecinos. Inspirados mayormente en personalidades públicas del ámbito político o artístico, estos creadores dan la forma al muñeco que se llevará las cosas malas del año que termina.

La quema del año viejo es acompañada de la lectura de un testamento, este discurso está completamente basado en las anécdotas vividas por los propios vecinos. La quema del muñeco ya es considerado como un atractivo espectáculo sentimental por lo que se lleva el año, pero la parte divertida no para todos es la lectura del famoso testamento.

Responsabilidad

Las personas que hacen los muñecos ya toman esto como una responsabilidad social y comunitaria, y año tras años se encargan de hacer el muñeco y redactar el testamento, tan arraigado está el compromiso de elaborar de nuevo el muñeco, que durante todo el año van llevando un registro anecdótico de los miembros de la comunidad, para evitar el olvido de algún acto o situación bochornosa de uno de sus miembros.

Por esta razón para muchos es un acto divertido y para otros no, debido a que se dicen cosas reales, esto alegra el momento luego de que los recuerdos y sentimientos aflijan a los residentes mientras la quema del año viejo.

¿Qué es el año viejo?

El año viejo es un monigote que representa básicamente el año que termina, elaborado con ropa vieja, cartón o papel, relleno de paja o aserrín y con frecuencia con artefactos pirotécnicos, para ser quemado a la media noche del 31 de diciembre en un gran número de países latinoamericanos, desde México hasta Uruguay, aunque la costumbre está más arraigada desde el punto de vista popular en Ecuador y Colombia.

El ritual se debe distinguir de la Fiesta del Judas, que a pesar de tener características similares tiene distintas connotaciones y se celebra en algunas regiones de España y de América Latina, al inicio de la semana de pascua o en el domingo de resurrección.

Significado

El ritual hace parte de las celebraciones de fin de año o noche vieja y los muñecos pueden representar a los acontecimientos o personajes más significativos, sobre todo negativos, del año transcurrido, y su incineración a la medianoche del 31 de diciembre es un ritual de purificación para alejar la mala suerte y de transición pues también se celebra la llegada del nuevo año. En muchos lugares, después de la quema, se lee un "testamento", en el cual el "difunto" con lenguaje irónico o satírico hace recuento de los sucesos y da recomendaciones a sus protagonistas.

Orígenes

En la mayoría de países latinoamericanos se le atribuye origen hispánico y posiblemente sean derivados de rituales antiguos paganos europeos como las saturnales de los romanos o los rituales celtas y el Olentzero en el País Vasco y Navarra en España. Una teoría señala que el ritual probablemente tiene vínculos con la represión de los indígenas americanos a manos de los españoles, pues en algunas regiones los muñecos tradicionales los elaboran con caras de fisionomía europea y ojos azules o verdes.


Quema del año viejo en Latinoamérica


Ecuador

La costumbre está popularizada en todo el país, en la zona interandina los monigotes son construidos con ropa vieja y rellenos de papel periódico o aserrín y luego son colocados una careta o máscara con la cara del personaje a quemar ese año, en la región de la costa los monigotes son más elaborados, construidos de cartón y goma, luego son pintados con las características del personaje que representan, la noche del 31 los viejos como son llamados son expuestos en las puertas del las casas con los famosos testamentos, los cuales con las "cosas que deja el año viejo al que viene" estos son realizados en forma de sátira, mientras los chicos se visten de viudas y en las calles piden caridad por el viejo que se muere los viejos son quemados a la 12 de la noche en las calles de las ciudades y luego todo esto es seguido por una cena y festejos.

Colombia

Usualmente cada familia coloca un muñeco relleno de aserrín o papel en la parte exterior de la casa, lo sientan en una silla junto a una mesa donde hay una botella de licor. A veces los barrios se organizan y forman una escena más compleja que se exhibe sobre una tarima. Hay concursos de años viejos en las principales ciudades. Estas escenas suelen representar acontecimientos políticos, nacionales o internacionales, con humor, sarcasmo o cinismo.

De forma paralela, en la noche de año viejo varios jóvenes se disfrazan de "viudas" que lloran la muerte del año que se va quemar y piden una limosna, dinero que se utiliza en la compra de los materiales con que se fabrica el "viejo". Actualmente se conserva más la costumbre de petición de "caridad para el viejo" que la del disfraz.

Venezuela

La quema del Año Viejo se celebra en los estados Táchira y Mérida.

Uruguay

El monigote representa a Judas aunque se le queme el 31 de diciembre y los niños a veces representan personajes admirados por ellos.

Chile

La costumbre ocurre particularmente en las regiones del norte (Arica, Iquique, Tocopilla, Antofagasta) en donde se habla de la Quema de Monos. En Tocopilla, algunas veces son grandes esculturas en una tradición que actualmente es apoyada y premiada por la municipalidad local; asimismo se realizan Salnatrones (popularmente llamados Salitrones) que son hogueras con grandes cantidades de salitre en riscos a orillas del mar, provocando grandes estruendos y una atmósfera especial.

Argentina

La costumbre es popular particularmente en la ciudad de La Plata desde época reciente. En esta ciudad también se realizan grandes esculturas, que son premiadas por una radio local en lo que se denomina "quema de muñecos".

México

El ritual se inicia dos o tres días antes del Año Nuevo cuando el monigote es puesto al frente de la casa con un recipiente para recabar limosna, que será empleada para comprar cohetes y golosinas. En Veracruz los indígenas mixe-popolucas realizan una danza que es conocida con el nombre de "El Chenu", que es el nombre que le dan al monigote, y los danzantes son niños y jóvenes disfrazados de diablos con ropa de color rojo, máscaras con cuernos, cola y un tenedor largo construido de madera. Igual que en ciertos países andinos algunos participantes también se disfrazan de viudas, vestidos de negro y semejando estar embarazadas, y su papel es plañir estribillos y llorar a la hora en que se quema el Chenu.

Red Latinoamericana de Gestión Cultural

La Red es un espacio para el desarrollo de acciones colectivas en perspectiva de la generación y socialización de conocimientos en el campo de la gestión cultural y la cooperación internacional en el espacio Latinoamericano.

La Red Latinoamericana de Gestión Cultural, REDLGC es un espacio para el desarrollo de acciones colectivas en perspectiva de la generación y socialización de conocimientos en el campo de la gestión cultural y las políticas culturales, el intercambio académico y la cooperación internacional en el ámbito latinoamericano. Un espacio asociativo, y punto de encuentro de agentes culturales que realizan acciones culturales en Latinoamérica, sean de origen latinoamericano o no, por lo que es un espacio abierto y en diálogo permanente con gestores, agrupaciones e instituciones de todo el mundo.



Podrán integrar la Red:


- Personas naturales que desarrollen y/o participen de proyectos de formación, investigación o ejercicio de la gestión cultural en el contexto latinoamericano.

- Asociaciones civiles y comunitarias que contemplen el desarrollo de acciones relacionadas con el ejercicio profesional de la gestión cultural.

- Redes asociativas locales, regionales, nacionales e internacionales cuyas actuaciones se relación con el campo de la cultura, las artes y la gestión cultural.

- Instituciones gubernamentales y educativas que realizan acciones de formación y/o investigación de la gestión cultural y las políticas culturales en algún país de Latinoamérica.

- Instituciones del mundo privado relacionadas con el campo artístico y cultural cuyas actuaciones contemplen el desarrollo de acciones formativas, de investigación o ejercicio profesional de la gestión cultural.

La membresía y formas de participación se especificarán en los Estatutos de la Red.



Descarga aquí las fichas de inscripción:

♦ Formulario Inscripción Instituciones
http://redlgc.files.wordpress.com/2010/12/formulario-inscripcic3b3n-instituciones.doc
♦ Formulario Inscripción Personas Naturales
http://redlgc.files.wordpress.com/2010/12/formulario-inscripcic3b3n-personas-naturales.doc

--
http://www.redlgc.org/
redlgc@gmail.com

Los Esperamos!!!

19 de diciembre de 2010

Esta vez , ganaron los Libros!!

Buenos Aires, rescató ayer por la noche el amor y la pasión  por la  lectura
La IV edición de la Noche de las Librerías comenzó ayer desde temprano y se extendió hasta la madrugada por la ciudad.
 La variedad de propuestas, que incluyó recitales, conferencias, charlas con escritores, conciertos y actividades para los más chicos convocó a decenas de miles de personas.
 La avenida Corrientes, entre Callao y Talcahuano, estaba cortada y la gente se iba acomodando en sillones blancos, que convirtieron la tradicional arteria porteña en un gran living al aire libre.
En el Teatro San Martín,  se realizó la apertura oficial oficial de la Noche de las Librerías, organizada por los ministerios de Desarrollo Económico y de Cultura del gobierno porteño. "Es la primera vez que llegamos a todos los barrios.
 Esta edición también funciona como lanzamiento de Buenos Aires como Capital Mundial del Libro 2011, declarada por la Unesco", recordó Hernán Lombardi, al frente de la cartera de Cultura porteña. En tanto, Francisco Cabrera, que preside el Ministerio de Desarrollo Económico, dijo que el año pasado se editaron en nuestro país 62 millones de libros, de los cuales se exportaron el 50%.
Esta edición se amplió a otros barrios de la ciudad, especialmente a San Telmo y Palermo. En este último, las actividades comenzaron anteayer. También se hizo hincapié en el tema de las nuevas tecnologías aplicadas al libro, a través de conferencias, y a las actividades para los más chicos, que tuvieron en una de las propuestas la búsqueda del tesoro por distintas librerías ubicadas en Corrientes, un desafío especial. Así se pudo ver a un buen número de niños de distintas edades que se desplazaban en grupo, con globos blancos en sus manos, que alzaban al unísono la voz: "¡Queremos encontrar el tesoro!"
A medida que avanzó la jornada, más gente se sumó en las librerías. Un público variado que, por ejemplo, en la librería Losada hojeó libros de Agatha Christie o del pintor Léger, entre un gran universo editorial. Según una estimación oficial, hacia las 22 la cita ya había convocado a unas 30.000 personas, sólo sobre la avenida Corrientes.
Pedro Aznar  fué el artista convocado para el cierre

La Nación, 19-12

MEXICO , Monterrey

Teatro Musical, en nueva versión
Annie
Annie es una de las comedias musicales más adoradas de la historia de Broadway. Su autor, Thomas Meehan se basó en una popular historieta de los años 20, que lleva música de Charles Strouse y letras de Martin Charnin. Tiene todos los ingredientes a los que la mayoría de los productores les escapan: un elenco numeroso, muchas nenas y un perro. México tiene este año una nueva versión de esta popular obra, con título adaptado: Anita, la huerfanita. Se estrenó en septiembre, en Monterrey, y es un verdadero éxito, con 32 intérpretes en escena y una orquesta, todos dirigidos por Gerardo Elizondo. El periódico El Norte dijo que Mayela Barrera, la joven protagonista de 11 años, "posee ángel, chispa y talento, que aunados a un total dominio del escenario hacen de ella una pequeña gran estrella". La acompañan otras 12 niñas, Liliana Escobar (Miss Hannigan), José Luis Garza (Oliver Warbucks), Alan Durell (Rooster) y Diana Gutiérrez (Grace), entre otros.

La Nación, 19 de Diciembre

18 de diciembre de 2010

La Noche de las Librerías

 

Entre las 19 y las 24 se desarrollarán más de 70 actividades culturales; la mayoría de los eventos se concentrarán sobre Corrientes entre Talcahuano y Callao; también participarán otros barrios porteños



Hoy se llevará a cabo en la ciudad de Buenos Aires una nueva edición de la Noche de las Librerías, de la cual participarán artistas en un marco de más de 70 actividades culturales, mientras el cierre está previsto a la medianoche con un ciclo de poesía y música a cargo de Pedro Aznar.
La inauguración fue anunciada para las 19 en un acto en el Teatro General San Martín, en Corrientes 1530, con la participación de los ministros porteños de Cultura, Hernán Lombardi, y de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera.
También estarán en el acto, según el informe del gobierno, representantes de la Cámara Argentina del Libro, la Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines y de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina.
La Noche de las Librerías contará con más de 70 actividades gratuitas en 50 locales, entre ellas un "recital ilustrado" a cargo del músico Kevin Johansen y el dibujante Liniers, y el cierre de Aznar.
El tránsito quedará interrumpido entre Callao y Talcahuano, sobre Corrientes, para facilitar el desarrollo de las actividades en librerías, bares, salas de teatro y en la vía pública.
Unesco designó a Buenos Aires Capital Mundial del Libro 2011, en reconocimiento de "la calidad de sus programas para promover la difusión del libro, fomentar la lectura y expandir la industria editorial", recordó el informe del gobierno porteño.
La actividad se realizará por la tarde en los barrios de San Telmo, Flores, Palermo y Almagro, con presentación de artistas y shows musicales.

La Nación, 18-12-2010

Cine Latinoamericano en Buenos Aires!!

Premios 2010 - CINE LATINOAMERICANO DE BUENOS AIRES
La producción del Festival de Cine & Video Latinoamericano de Buenos Aires
se complace en anunciar los resultados de su 8°edición
 
GALARDONES 2010

“LA MIEL DE LAS MOROJAS” (Ecuador 2009)
de Jorge Vivianco

“FOGO” (Brasil 2009)
de Hique Montanari

“GERARDI” (Guatemala 2010)
de ...Hnos. Morales

“Copia A” (Argentina  2009)
de Gervasio Rodriguez Traverso y Pablo Diaz

Jorge Vivianco  (Ecuador)
por “La miel de las Morojas”

“CIUDAD DE SOMBRAS” (Argentina 2010)
por Patricio Coll / Mario Cuello / Julio Hiver / Diego Soffici

“FOGO” (Brasil 2009)
de Hique Montanari

SAMMY MORALES
por “Gerardi” (Guatemala 2010)

MARIA SOFIA LOPEZ
por “La miel de las Morojas” (Ecuador 2009)

“LA LUCRECIA” (cortometraje Argentina 2009)
de Nicolás Stupenengo


 - Todos los realizadores que se inscribieron para la 8° Edición
- Los Sres. miembros del Jurado: Romulo Berrutti, Roberto Bernardis y Alejandro Alonso.
- Los colaboradores / as que aportan su esfuerzo y dedicación todos los años.
- Las siguientes instituciones y auspiciantes:
 

Atte.;
PRODUCCION 2010
I.N.C.A.A. / S.I.C.A. / ATLAS Cines / Film SUEZ / Universidad de Palermo / SUBTV
  Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina
  Promedia / Cine Buho / ARTEXTO / Meier-Nikotian / Metamorfosis FX / Cine Club Bs.As. Mon Amour
  Goethe Institut / Marina Zeising
Con nuestro mayor agradecimiento a:
PREMIO EL DRAKO MEJOR ESFUERZO INTEGRAL:
MEJOR ACTRIZ:
MEJOR ACTOR:
MEJOR FOTOGRAFIA:
MEJOR GUION ORIGINAL O ADAPTADO:
MEJOR DIRECTOR:
MEJOR ANIMACION:

MEJOR DOCUMENTAL:
MEJOR CORTOMETRAJE:

MEJOR LARGOMETRAJE:

2 de diciembre de 2010

Hoy en Página 12

Jueves, 2 de diciembre de 2010, Página 12, Argentina

CULTURA › PRESENTACION DE UN LIBRO SOBRE LA PRODUCCION CULTURAL

En busca de la identidad

Valor y símbolo. Dos siglos de industrias culturales en la Argentina se titula el volumen. Son 190 páginas, divididas en seis capítulos, que indagan en la evolución de los diarios y revistas, los libros, los discos, las películas, la radio y la televisión local.
 
 Por Facundo García
El 47 por ciento de los argentinos mira televisión entre tres y cinco horas, y casi uno de cada diez permanece todavía más tiempo frente a la pantalla. En tanto, la lectura de largo aliento parece haber quedado en manos de una minoría: en la franja que va hasta los 34 años, lee menos del 7 por ciento de la población. Muchos se inclinan por los diarios –aunque las ventas de los matutinos siguen cayendo–, mientras la radio mantiene su presencia. Y el cine produce, pero le cuesta llenar salas. Esos y otros datos reveladores están en el libro Valor y símbolo. Dos siglos de industrias culturales en la Argentina, que se presentó esta semana con la presencia del secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia; el director nacional de Industrias Culturales, Rodolfo Hamawi; la cantautora Teresa Parodi, el investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Damián Loreti y los periodistas Luciano Galende, Héctor Larrea y Roberto Caballero, entre otros referentes.
Los invitados dialogaron sobre los caminos que se abren a partir de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y sobre la importancia de contar con un material que describa la historia de los sectores industriales de la cultura. Precisamente, el volumen recién editado es fruto de una investigación que hizo el Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA) para satisfacer esa necesidad. Son 190 páginas divididas en seis capítulos que indagan en la evolución de los diarios y revistas, los libros, los discos, las películas, la radio y la televisión local. Hay análisis de especialistas como Martín Becerra, Horacio González y Guillermo Mastrini. Se compilaron ilustraciones de archivo, noventa gráficos y quince mapas elaborados para la producción. ¿El objetivo? Poner a disposición de un público amplio información que abarca desde los albores de la independencia hasta la actualidad.
“El título refleja el hecho de que –aparte de cumplir un rol fundamental en la construcción de identidades– las industrias culturales también tienen una relación estrecha con la actividad económica”, sostuvo Natalia Calcagno, que desde su rol de coordinadora del SInCa dirigió el proyecto junto al periodista Gabriel Lerman. “En este ámbito, el conflicto entre intereses particulares y bien general no está resuelto. Valor y símbolo resume esa tensión”, añadió. “Es como me enseñó una vez José Luis Castiñeira de Dios –intervino a su vez el director nacional de Industrias Culturales, Rodolfo Hamawi–: las tensiones en la vida y en la música son positivas, siempre que se resuelvan.”
Según el funcionario, los números sugieren que el crecimiento de los oligopolios de prensa todavía no ha logrado ahogar del todo a las pequeñas editoriales. “Es grato comprobar que la mayor cantidad de libros que se venden en las librerías no corresponde a best sellers. Eso quiere decir que hay un público que no se conforma con lo obvio”, dijo. Por su parte, el periodista Roberto Caballero se encargó de sintetizar el presente de diarios y revistas. “Hasta hace poco –señaló– eran pocas compañías las que controlaban la ‘definición’ de lo que significa ser argentino. Hoy sabemos que el país no se agota en lo que quieran mostrarnos los grandes grupos.” En un tramo de la obra se detalla que Clarín tuvo que empezar a imprimir 60.000 ejemplares menos entre 2007 y 2009, un período atravesado por la rebelión de los patrones rurales y la sanción de la Nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Una hipótesis es que se le están “avivando” los lectores. “Por eso las corporaciones están asustadas. No es que las amenace el Estado. Su principal amenaza es la consolidación de la democracia”, remató Caballero.
Luciano Galende, el conductor de 6, 7, 8, compartió su balance sobre el panorama que da Valor y símbolo respecto de la TV. “Lo que queda claro cuando uno se sienta con la data sobre la mesa es que la construcción de los discursos televisivos ha estado definida por lo que le convenía a tal o cual empresa. En esta última etapa se han caído los velos, y en consecuencia estamos ante un debate más sincero”, ironizó. Galende admitió que dentro de su gremio existen rémoras que dificultan el avance popular. Entre ellas, la vanidad de algunos colegas. “Se ha avanzado mucho. Pero ese tipo de defectos están jugando en contra de los cambios concretos”, advirtió.
De cerca lo escuchaba Héctor Larrea, que habló en su doble carácter de hombre de medios y testigo de varios procesos abordados en el estudio. “Este libro es absolutamente necesario”, definió Larrea, tras sostener que “para quienes trabajan en radio” contar con información de esa clase es fundamental. “Pero hay otra cosa que me parece destacable –evaluó el locutor de Radio Nacional–: la publicación refleja que se están encarando los temas con seriedad y método. Y si nos da la sensación de que este país está yendo hacia adelante es porque se toman medidas que debieron haberse tomado hace mucho.”
A la cantautora Teresa Parodi –miembro del directorio de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic)– le tocó enmarcar la compleja actualidad de la música. “En estas páginas vemos cómo las mentes lúcidas se las arreglaron para resistir los embates neoliberales”, subrayó la artista. Desde su perspectiva, lo que se logró con Valor y símbolo es reunir bajo una misma tapa a los principales hitos de una batalla donde está en juego “la posibilidad de elegir qué país queremos ser”. “A favor tenemos la certeza de que nuestra capacidad de resistir ha quedado demostrada. De esa convicción, estoy convencida, no se vuelve”, arengó Parodi.
El vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Damián Loreti, se situó en otro ángulo. Recalcó que la compilación pone en contraste “un antes” –en que la defensa de las industrias culturales era la defensa de los dueños del capital– y “un después”, que corresponde a la instancia en que la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se abrió como plataforma de promoción de la diversidad. En idéntica sintonía se expresó el secretario de Cultura, Jorge Coscia. “Hemos aprendido que en cualquier construcción de un porvenir la toma de conciencia es el punto de partida. De ahí que estemos haciendo lo posible para no volver a andar a ciegas en lo que a políticas culturales se refiere”, afirmó.
Valor y símbolo se distribuirá en las bibliotecas populares de la Argentina y en las universidades. También se lo puede descargar ingresando a sinca.cultura.gov.ar, o retirarlo de lunes a viernes de 13 a 18, en Alsina 1169, 2.º piso.

1 de diciembre de 2010

Tenemos un proyecto, para quién lo hacemos??

Tenemos un proyecto, Para quién lo  hacemos??

Un poco  tomando  las palabras y  reflexiones del último encuentro, y a partir de las consultas  que  hemos  recibido en Facebook, es que  de alguna manera   quiero ordenar lo  que parece  a veces imposible.
Si partimos de la última palabra  que  fue  Organización (y  que la llevaremos en todo nuestro  camino) ,  veremos ahí ( ordenación,  calificación, formación, alineación etc.) unas  de las  claves  para  una  buena  producción de  nuestro  proyecto  escénico,  y por sobre todas  las  cosas  una  pregunta  que  entendí es  fundamental,  PARA QUIEN LO  HACEMOS??

En la pregunta  recomiendo  no solo   hacer la  identificación  del publico “meta” u “objetivo” (clase social, edad, género, conocimientos  socio-cultural  etc.), sino también el impacto social, económico  y  estratégico  que esto  provocará.
O sea, muchas  veces  no  esta  ligada  la  estética  de la  obra con la  identificación  del  público,  de hecho ya  se  ven  hace   muchos  años  dibujitos  animados para  adultos, títeres  para  adultos , obras   dramáticas  orientadas a  todo público y la  línea  del público  infanto-juvenil cada  vez   comienza desde más temprano.

Muchas veces  la  identificación  del  público al que queremos  orientar nuestro  obra  va de la mano  también  con el lugar  que   elegimos para  el  montaje de nuestra  producción .
Evaluar el  lugar entonces , nos  dará  la  gran posibilidad de  entender  al  público  que nos  visitará,  si  está  cerca de espacios   culturales,  qué  medios de  transporte nos  llevan, su  estacionamiento  ( parkeo) , capacidad de  plateas, precios accesibles de las localidades,  formas de pago ( tarjetas de crédito, débito,  compras  on line, ticket etc.).
También analizar  su espacio para  hacer publicaciones  gráficas a la  calle (marquesina) para que puedan ser  captadas  por los  transeúntes  en cualquier  momento del  día, son algunos  de los  tantos  puntos  a  evaluar   que debemos  tener  siempre presentes  en una  mesa de  Pre Producción, tema  que iremos  viendo  en  el  transcurso del  camino de este  Colectivo Latinoamericano.

Cuanto  más   puntos   llevemos  analizados en nuestra  ORGANIZACIÓN, mas reduciremos  las posibilidades de problemas , inconvenientes y  hasta  fracasos .

De esta  manera  mis  queridos   artistas-productores,  llevemos  adelante  nuestros   sueños,  observen,  reflexionen  y   aprendan mucho de lo que pasa en  otros  lugares, estas maravillosas  herramientas  que  tenemos nos permiten acercarnos más  y saber más, para  crecer  más,  y porque no, para  unirnos más!!!

Como decía un  gran  Artista  Argentino  Tato  Bores.
" Vermout  con papas fritas  para TODOS  Y  GOOD  SHOW!!!!!"

Andy







28 de noviembre de 2010

Producción Artística, comenzamos Juntos??

Producción Artística: Comenzamos JUNTOS???
Hoy es Domingo temprano y desde este rincón de nuestra querida América veo un sol lleno de esperanzas .... fijo la vista en un punto y recuerdo que dejé mis escritos olvidados en una esperanza pasajera.
Muchos preguntan porqué esto de la Producción se hace tan difícil en el camino de la concreción de los sueños de un artista...

Tengo la bendición de haber transitado muchos caminos, leer muchos libros y escuchar muchos colegas, maestros, profesores y otros que lo creían ser pero pasaron sin penas ni glorias por el camino de la conceptualización del conocimiento.
Trabajé con hermanos Argentinos, Peruanos, Ecuatorianos, Colombianos, Cubanos, Chilenos, Mexicanos y Dominicanos. Con todos he compartido esta charla que hoy me atrevo a compartir con ustedes, mis queridos pasajeros de este COLECTIVO LATINOAMERICANO.

El bendito planteo de la organización, producción y la optimización de los recursos a la hora de querer que un sueño, una utopía(quizá), un pensamiento se plasme en "la obra" resultante del proceso creativo, el fruto de esa pequeña parte que todos llevamos dentro del alma creativa

Confieso estar parada en medio de dos pensamientos (a muchos de nosotros nos ha pasado lo mismo), uno que indica lo racional y otro que empuja con fuerza inexplicable el ímpetu de realizar lo deseado frente a cualquier obstáculo y dejarnos libres en el naufragio del mar de la creación artística...

No pretendo dejar en este escrito, ni frases hechas, ni procedimientos académicos con terminologías de “alta gama” que creo , solo aportan un poco más a la confusión colectiva y no al entendimiento de cómo organizar una Producción Artística en términos de Gestión , Administración y Optimización de todos los recursos (creativos, humanos, financieros, materiales, de logística etc)
Pero Si pretendo llegar al entendimiento de una solo palabra que creo comienza a resumir un poco está búsqueda : ORGANIZACIÓN

En el próximo encuentro ahondaremos ya en los primeros puntos que quiero que compartamos desde las experiencias!!! Que es lo mejor que nos puede pasar...
Un gran maestro de teatro me decía "equivócate mil veces... es lo mejor que te pueda pasar...”

Que tengan todos un excelente domingo, de la mano de lo que más aman..
Andy

25 de noviembre de 2010

Día de Acción de Gracias. Que festejamos los Latinoamericanos??

El Día de Acción de Gracias, la fecha nacional más peculiarmente americana, fue celebrada por primera vez en 1621 por los pobladores de la Colonia de Plymouth. Estos colonizadores, que más tarde fueron llamados Peregrinos, salieron de Inglaterra porque deseaban separarse de la Iglesia establecida y adorar a Dios a su propia manera. Después de salir de Inglaterra, los Peregrinos se establecieron en Holanda en 1608.

Finalmente en 1620 se embarcaron en el "Mayflower" buscando libertad de culto en el Nuevo Mundo. Con todo y que su destino original era la Colonia de Jamestown, Virginia, una tormenta los sacó de su ruta y en noviembre de 1620 llegaron al norte de Plymouth, Massachusetts. El primer invierno fue de grandes penurias para los colonizadores, ya que más de la mitad de la colonia murió de hambre y por enfermedades. Sin embargo, aquellos que sobrevivieron continuaron luchando y en la primavera sembraron su primera cosecha de maíz.

Squanto, un indio guerrero, se hizo amigo de ellos, y enseñó a los colonizadores cómo sembrar y cultivar el maíz, y los ayudó a establecer buenas relaciones con las tribus indias vecinas. En el otoño de 1621, después de una buena cosecha, el Gobernador Bradford proclamó "un día de dar gracias al Señor para que podamos de una manera más especial regocijarnos después de haber recogido el fruto de nuestro trabajo".

En un gesto de amistad, los Peregrinos invitaron a los indios vecinos para juntos celebrar una fiesta, en la que compartieron pavos y gansos, maíz, langostas, almejas, calabacitas, calabazas y frutas secas.

Debido a una pobre cosecha y problemas con los indios, no fue posible celebrar el Día de Acción de Gracias el siguiente año. Sin embargo, en 1623 el Gobernador Bradford proclamó julio 30 como el Día de Acción de Gracias para celebrar el final de un largo periodo de sequía.

Después de 1623, la celebración del Día de Acción de Gracias fue irregular y generalmente con una base regional. Sin embargo, en 1789, poco después de que las trece colonias se habían unido, el Presidente George Washington presentó un Acuerdo al Congreso para celebrar un día nacional de "dar gracias y oración pública". Se aprobó la resolución y en noviembre 26 de 1789 se celebró el primer Día Nacional de Acción de Gracias. En la proclamación correspondiente George Washington instó a los americanos a dar gracias a Dios por su protección, por la victoria en la lucha, por la libertad y por la paz y prosperidad en el nuevo país.

Durante los siguientes años aún no había una celebración nacional anual de esta festividad. Sin embargo, en 1846, la Sra. Sarah Hale, editora del Godey’s Lady Book, una revista para mujeres, lanzó una campaña para hacer del Día de Acción de Gracias una fiesta nacional. Después de 9 años logró su meta y el Día de Acción de Gracias fue señalado una fiesta nacional, justo antes de empezar la Guerra Civil.

El día 3 de octubre de 1863, el Presidente Abraham Lincoln, expidió la primera proclamación del Día de Acción de Gracias desde 1789. Desde el tiempo de Lincoln, anualmente el Presidente ha proclamado el cuarto jueves de noviembre como el Día de Acción de Gracias.

El patrón general de esta celebración también se ha conservado igual desde el Siglo XIX. El menú, con cualquier variación regional, generalmente consiste de pavo relleno al horno, arándanos, algún platillo a base de maíz, camotes y pasteles de calabaza. Hoy día, el Día de Acción de Gracias, sigue siendo un día de fiesta durante el cual las familias americanas se reúnen para compartir los frutos de una abundante cosecha y para dar gracias a Dios por sus bendiciones en sus tierras

24 de noviembre de 2010

Leonardo Sbaraglia debutará con de Niro

Leo Sbaraglia debutará en el cine de habla inglesa en el filme “Red Lights”, el próximo proyecto del director español Rodrigo Cortés que le dará al actor argentino la posibilidad de trabajar junto a Robert de Niro y Sigourney Weaver.
“Mi debut en inglés va a ser por la puerta grande, gracias a mi amigo Rodrigo, con quien ya trabajé en su opera prima“, dijo Sbaraglia a la agencia EFE de New York, donde estuvo en la entrega de los Emmy Internacionales donde compitió como Mejor Actor por “Epitafios 2″, y perdió con un grande como Bob Hoskins.
Cortés ascendió a la categoría de director estrella con “Enterrado” (Buried) y ahora contará esta historia de esta película que gira alrededor de una psicóloga (Weaver) cuyas investigaciones la llevan a contactarse con un famoso psíquico, que hace De Niro.

Se habló en “La Linterna”: se viene “La ley de la ficción”

Irma Roy, María Valenzuela, Patricio Contreras, Leonardo Bechini y Arturo Bonín, entre otros, están trabajando a full para que en marzo se presente la Ley de la Ficción, una propuesta concreta que esperan que llegue al Congreso para lograr que los canales abiertos en ciudades de más de un millón y medio de habitantes, tengan la obligación concreta de emitir al menos dos ficciones diarias y dos unitarias. En el comienzo de las reuniones por este tema estuvo también Carlín Calvo.
Bechini estuvo anoche en “La Linterna” y habló de los créditos blandos que se otorgarían a productoras a través de una suerte de Instituto de la Ficción para lo que ya hay apoyo gubernamental y charlas con diputados oficialistas y opositores,para explicarles la necesidad de la Ley.
“Queremos que los programas de archivo tengan que pagar un monto para poder sumar a los créditos para hacer ficción”, dijo Bechini.
La polémica recién empieza.
http://www.laubfal.com/se-hablo-en-la-linterna-se-viene-la-ley-de-la-ficcion/

Ya tenemos nuestro grupo en Facebook

Buscanos con las  últimas actualizaciones o  comunicate  con nosotros a
colectivolatinoamericano@groups.facebook.com

Hasta la próxima!

16 de noviembre de 2010

La Nota de un Genio

El domingo pasado, Enrique Pinti en su  editorial  dominical hizo  referencia a  unos pensamientos  que me permito compartir. Dice algo así...
"La vigencia de los  clásicos es indiscutible. En el eterno enfrentamiento entre los que  dicen  que la vida imita al arte y los que  afirmar  que el arte es el refugio de la vida, la lozanía y juventud que oztentan el teatro y la literatura de muchos siglos atrás es facilmente comprombable, a poco que se vuelvan a leer o a ver nuevas representaciones de esas obras que hace mucho han ingresado al olimpo de la inmortalidad.
Desde los griegos, trágicos o  cómicos, hasta los modernos, pasando por los medievales, renacentistas y  románticos, la humanidad, con sus  grandezas y sus bajezas, ha sido reflejada con un invariable acierto que desafió usos, costumbres, pautas morales y  códigos de conducta muy diferente en la superficie., pero de muy poca importancia para la evaluación de las profundidades de nuestra naturaleza..."
Pregunto,  dicotomía al  fin???
Hasta  la próxima!